Este pasado fin de semana la Guardia Suiza ha celebrado su 511 cumpleaños, una cifra impresionante para un ejército que, compuesto por apenas 100 militares en la actualidad, ha sobrevivido a una y mil batallas a lo largo de su historia hasta convertirse en el ejército profesional más pequeño y, sin lugar a dudas, el más pintoresco del mundo.
Responsables de la seguridad del Papa de turno, la Guardia Suiza es vista actualmente más como un complemento de la parafernalia papal que como un elemento de defensa del jefazo de los católicos. Una imagen a la que contribuye en gran medida el «original» atuendo que continúa luciendo este ejército y que diseñó el mismísimo Miguel Ángel (que lo mismo pintaba la Capilla Sixtina que hacía de modisto para el Papa).
Pero, además de su curiosa vestimenta, ¿qué sabemos realmente de este mini ejército? ¿De dónde salieron estos «super hombres» y su fama mundial de matones de élite? ¿Por qué el Papa compró sus servicios a Suiza y no han dejado de trabajar para la Iglesia desde el descubrimiento de América? Veamos…
Breve historia e hitos de la Guardia Suiza
– La Guardia Suiza nació como un grupo de soldados suizos que, debido a su fama internacional, contrataban las familias nobles y los estados para su protección. En el caso del Vaticano, la Guardia Suiza presta sus servicios a este mini Estado desde aproximadamente el año 1.400.
– Fue Julio II, el «Papa guerrero», quien instituyó oficialmente la Guardia Suiza el 21 de enero de 1506 como ejército profesional encargado de la seguridad del Vaticano. En su inicio, contó con 150 hombres y el Papa pidió personalmente a los «mercenarios», entre todos los candidatos, por su fama y experiencia en batalla en las Guerras de Borgoña. El mismo Julio II encargó a Miguel Ángel que diseñara el uniforme de su Guardia. No sabemos qué cara pondrían los mercenarios al probarse el atuendo, pero probablemente estuviera a la moda de aquel entonces (más aún viniendo del mismísimo Michelangelo).
– La Guardia Suiza ha probado su valor y fidelidad al Papa en diversas ocasiones desde su fundación, pero el episodio más glorioso tuvo lugar en 1527 al enfrentarse a mil soldados alemanes y españoles (hay que ver, cómo somos) durante el saqueo de Roma por parte de las tropas de Carlos V, que menudo era. Según narra la historia, los soldados del Papa lucharon ante la basílica de San Pedro escalón a escalón, desde la plaza hasta el altar mayor. De los 189 guardias que entraron en combate solo sobrevivieron 42, quienes formaron un círculo alrededor del Papa Clemente VII y lograron que escapara por un pasadizo secreto hasta el Castillo de Sant’Angelo, donde se refugió. Para rememorar la azaña, los nuevos miembros de la Guardia Suiza juran su cargo ante el Papa siempre el 6 de mayo.
– Pablo III reconstruyó la Guardia en 1548 ascendiendo en número de soldados hasta 225, parte de los cuales fueron enviados a Lepanto a luchar contra los turcos (donde, por supuesto, consiguieron un par de éxitos militares). En los años que siguieron la Guardia creció mucho y acrecentó su fama, llamando la atención del Rey de Francia quien, siendo amigo del Papa, pidió parte del ejército para su defensa personal.
– En plena Revolución Francesa (1789) tuvo lugar otro capítulo de la Guardia que bien valdría como argumento para una peli de Hollywood. Durante el asedio de los revolucionarios a la Familia Real francesa en el Palacio de Tullerías, protegido por la Guardia Suiza, el Rey fue obligado por la Asamblea Legislativa a pedir la retirada de la Guardia a sus cuarteles. El capitán, a pesar de presenciar la muerte de muchos de sus hombres, exigió al Rey la orden por escrito y no dejó de defender el Palacio hasta recibirla (asegurando el honor de la Guardia al mostrar su fidelidad hasta últimas consecuencias). Orden en mano, la Guardia salió del Palacio en son de paz, desarmados e indefensos, y fueron masacrados por los revolucionarios, quienes «adornaron» todo París con sus cabezas en picas. De 1.000 guardias solo sobrevivieron 300, a quienes está dedicada la majestuosa escultura del León herido o moribundo de Lucerna (obra de arte labrada en una pared de roca en 1821 por el danés Bertel Thorvaldsen).
– En 1874, Suiza cambió su Constitución para que solo el Vaticano pudiera contar con los servicios de la Guardia Suiza.
Composión actual de la Guardia Suiza
Actualmente, 110 soldados, todos ciudadanos suizos y la mayoría de habla alemana, componen la Guardia Suiza. Su función es exclusivamente la defensa del Vaticano, garantizar la seguridad del Papa y, además, asistir a los visitantes y peregrinos que llegan a los alrededores de la Basílica de San Pedro.
Su entrenamiento incluye lecciones de autodefensa y tácticas defensivas de guardaespaldas profesionales, el manejo de la espada y la alabarda, así como de armas modernas como fusiles y pistolas (suizas, por supuesto).
Como curiosidad, quizá os interese saber que el Papa Francisco, moderno donde los haya, destituyó en 2014 al Jefe de la Guardia Suiza por ser demasiado estricto y autoritario con sus soldados. Bien por el Papa 🙂
«Quiero ser miembro de la Guardia Suiza»
Pues lamento decirte que no es tarea sencilla, porque para ser Guardia suizo hay que cumplir una serie de requisitos no aptos para todo el mundo que, además, no han cambiado desde la fundación de la Guardia allá por el 1506:
- Ser hombre y suizo (faltaría más).
- Tener entre 19 y 30 años y medir 1.74 metros de estatura.
- Ser católico (tiene lógica).
- Ser soltero (para casarse debe haber servido tres años y comprometerse a seguir sirviendo al menos otros tres)
- Haber estudiado la Secundaria o tener algún título profesional.
- Haber pasado el servicio militar obligatorio de 2 años en la Guardia Suiza.
- Tener una reputación intachable.
¿Sorprendidos por la historia y la actualidad de la Guardia Suiza? Espero que os haya resultado interesante este pedacito de la historia y cultura suizas, y hayáis disfrutado leyéndola al menos la mitad de lo que yo he disfrutado escribiéndola. Desde luego, este país nunca dejará de sorprenderme 🙂
Saludos y larga vida a la Guardia Suiza!
Para más información: http://www.guardiasvizzera.va/content/guardiasvizzera/en.html [EN]
Pingback: #36 ¡En guardia!
Muy interesante se agradece !! Saludos desde Chile
Muy interesante los hitos históricos de este ejercito! Espero que nuevamente vuelvas a escribir.