3 mitos y leyendas de Suiza

220px-TelldenkmalLas leyendas, esas historias a caballo entre el mito y la realidad que pasan de generación en generación, son parte del tesoro cultural de los pueblos y una de las mejores formas de acercarnos a la tradición de otros países.

En el caso de Suiza, país de por sí apegado a sus tradiciones, los mitos y leyendas son una magnífica puerta de entrada a la cultura helvética.

¿Os animáis a descubrir el origen, historia y alcance de tres de las leyendas más populares de Suiza? Pues seguid leyendo 🙂

Guillermo Tell: el héroe nacional de Suiza más conocido a nivel mundial

¿Quién no ha oído hablar del hombre que disparó con su ballesta a una manzana colocada sobre la cabeza de su propio hijo? La leyenda de Wilhelm Tell, como se le conoce en alemán, es el mito suizo más conocido a nivel mundial… aunque poca gente conoce el trasfondo de la historia y lo que significa para el pueblo helvético.

Según cuenta la leyenda, a finales del Siglo XIII la Casa de los Habsburgo (reyes de Austria) ocupó parte del actual territorio suizo para unificar sus posesiones en el alto Rin y el Tirol. Para mantener su dominio, y como era normal en la época, los señores feudales sometían a los pueblos ocupados a un férreo control, explotación y todo tipo de abusos.

En este contexto arranca el mito de Guillermo Tell, quien supuestamente residía con su familia en Bürglen (Cantón Uri). Un buen día, Tell salió a pasear con su hijo y a llegar a una plaza de Altdorf, pueblo vecino, se encontraron con la última ocurrencia del gobernador: su sombrero, ante el que los habitantes del pueblo se debían inclinar. Al pasar por delante del sombrero Tell se negó a inclinarse y fue detenido, recibiendo por parte del gobernador un singular castigo: debía disparar contra una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo a 100 pasos de distancia. Si acertaba, sería librado de cualquier cargo. Pero si no, sería condenado a muerte.

Ante la mirada de los allí presentes, Tell introdujo dos flechas en su ballesta, apuntó y tiró, partiendo la manzana en dos sin rozar un solo pelo de su hijo. Admirado, el gobernador le preguntó para qué era la segunda flecha y Tell respondió que «para el corazón del gobernador, en el caso de que la primera hubiera herido a mi hijo».

guillermotelljp

Enfurecido, el gobernador mandó encarcelar a Tell en Küssnacht pero de camino, mientras navegaban por del lago de los Cuatro Cantones, estalló una tormenta que obligó a los guardianes a desatar a Tell, el único capaz de llevarlos de nuevo a tierra. Gracias a su pericia, Tell salvó la vida de los ocupantes de la barca, incluyendo la del propio gobernador.

En cuanto desembarcaron y aprovechando la confusión, Tell huyó y poco más tarde asesinó al malvado gobernador con su segunda flecha, consumando su advertencia y desatando la revolución de los cantones suizos de Uri, Schwyz y Unterwalden por la independencia que supuestamente dio pie a la unificación de los cantones y a la fundación de Suiza.

Pero, ¿es la de Guillermo Tell una historia real? No existe prueba alguna que demuestre la existencia de Tell pero es probable que parte de su historia sucediera a algún combatiente, de esta u otra guerra. De hecho, en Dinamarca e Inglaterra hay leyendas semejantes que datan de la mismas fechas.

En cualquier caso, fue el escritor alemán Friedrich Schiller quien consagró la figura de Guillermo Tell escribiendo en 1804 un drama en verso basado en la historia del héroe nacional suizo más famoso de todos los tiempos.

La leyenda de los amantes del Lago de Zug

Esta leyenda, menos conocida que la anterior, se remonta varios siglos atrás cuando los habitantes de las inmediaciones del lago Zug convivían con las ondinas: ninfas acuáticas de belleza espectacular, hijas de un Rey elfo que gobernaba las profundidades del lago.

Las ondinas, seres deliciosos que gustaban de la compañía de los seres humanos, emergían cada cierto tiempo del lago para acompañarles durante sus celebraciones mientras duraba la noche, regresando a las aguas del Zug antes de que saliera el sol.

Una noche, durante la fiesta de la cosecha, una hermosa ondina se enamoró de un joven que vivía en la superficie. El flechazo fue tal que los amantes no quisieron separarse al amanecer y la ondina le propuso al chico llevarlo con ella bajo el agua. El joven aceptó la propuesta y, hechizado por su amada, vivió durante un tiempo en las profundidades del lago. Pero echaba terriblemente de menos su pueblo, a su familia y amigos y, poco a poco, la melancolía ocupó su corazón impidiéndole ser feliz.

esena-01

La ondina, apenaba por ver a su amado en semejante estado, acabó por hechizar a todo el pueblo y lo sumergió en las aguas del lago, incluyendo calles, casas y personas. Así, el joven recuperó su felicidad… al menos durante un tiempo, ya que nunca dejó de añorar la superficie.

Este precioso mito, con final feliz contra todo pronóstico, es patrimonio cultural de las tierras bañadas por el lago de Zug cuyos habitantes aseguran que algunas noches es posible ver una ciudad sumergida donde las personas no envejecen ni mueren, y viven felices para siempre.

El Puente del Diablo

Cuentan los habitantes del Cantón de Uri que, en el mismo siglo XIII en el que vivió Tell, los lugareños que vivían cerca del río Reuss se propusieron construir un puente para cruzar el escarpado valle que había formado el cauce de las aguas.

Tras varios fracasos en la construcción, en los que muchas personas habían muerto tras caer al vacío, el gobernante de Urner, pueblo de la zona, exclamó desesperado: «solo el diablo puede construir este puente».

Al instante el diablo hizo acto de aparición en Urner y propuso al pueblo un pacto: él construiría el puente a condición de que la primera persona que lo cruzara le entregase su alma para siempre. Los habitantes aceptaron y un puente impresionante apareció sobre la garganta del río.

Como es natural, las buenas gentes de Urner no sabían a quién enviar para que cruzara el puente y un campesino propuso lo siguiente: desataría su macho cabrío y lo empujaría a través del puente.

Teufelsbrücke_UR

El diablo, lleno de ira al ver que intentaban engañarle, cogió una gran piedra y amenazó con destruir el puente. En su furia no se dio cuenta de que una anciana andaba hacia el puente hasta acabar trazando una cruz en la primera piedra de la construcción. En ese instante, el puente dejó de ser un objetivo para el diablo que dejó caer la pesada piedra y se esfumó para no volver nunca más.

Y así acabó la historia, un mito que a día de hoy recuerdan tanto la «piedra del diablo» del pueblo de Göschenen como el «puente del diablo» de Schöllenen, que sigue en pie.

Y estas son las tres leyendas que quería compartir con vosotros. ¿Las conocíais? ¿Os ha sorprendido y/o gustado alguna en especial? Y lo más importante, ¿conocéis alguna otra historia, mito o leyenda que queráis compartir con nosotros? Yo personalmente os estaría muy agradecida 🙂

Un saludo y dulces sueños…

Anuncio publicitario

5 comentarios en “3 mitos y leyendas de Suiza

  1. Casi todos los monumentos, puentes, bosques, cascadas o lagos de Suiza tienen alguna leyenda. Yo sin ir más lejos, la primera que conocí fue aquí en Zúrich: la leyenda de que Carlomagno. Dicen que persiguiendoun ciervo desde Aaachen llegó a Zúrich y se encontró enterrados los cuerpos de los mártires, que hoy día son los patrones de la ciudad (Félix y Régula) y de Exuperantius. Allí fundó la Grossmünster. Una historia un poquito macabra, porque dichos mártires fueron decapitados por negarse a renunciar al cristianismo.

    • Qué interesante! Ahora que lo dices, algo así nos contaron cuando hicimos el tour histórico por Zürich (experiencia que tengo pendiente de compartir en el blog). Otra de mis historietas favoritas es la del Monte Pilatus, los dragones… y el mito de que Poncio Pilatos está enterrado allá arriba! Por mitos y leyendas que no quede 🙂 Ya tenemos tema de conversación para nuestra próxima comida!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s