Aunque ya hablamos del Kindergarten al tratar el Sistema Educativo en Suiza, merece la pena profundizar un poco más en esta primera etapa de la vida escolar de tod@ niñ@ residente en el país para tener claro en qué consiste y qué hay que tener en cuenta.
No asustarse. En realidad es tan fácil como esperar la carta en la que se informa a padres y madres cuándo y dónde deben presentar al pequeñ@ para empezar el curso. Pero como el saber no ocupa lugar, y algun@s preferimos adelantarnos al desarrollo de los acontecimientos, hoy vamos a hablar del Kindergarten, primer escalón de la Educación en Suiza.
¿Qué es y cuándo empieza el Kindergarten?
El Kindergarten, literalmente «Jardín de Infancia» en alemán, es la primera etapa del Sistema Educativo en Suiza,
equivalente al Preescolar de España y otros países latinos, y comienza normalmente en torno al 20 de agosto.
Obligatorio en unos cantones -como en Zurich- y opcional en otros, en los que son los padres quienes deciden si llevar o no a sus hij@s al «cole», el Kindergarten tiene por norma general una
duración de dos años en los que los pequeños se dedican básicamente a jugar pero también a adaptarse a la rutina escolar y sus normas.
Aunque la edad de acceso al Kindergarten varía de un cantón a otro (e incluso de una ciudad o población a otra), en la mayor parte de Suiza l@s niñ@s
comienzan el «Kinder» con 5 años cumplidos. Por ejemplo,
en Zurich es distinto y se empieza con 4 años (siempre que los hayan cumplido antes de mediados de julio como fecha límite).
Es decir, que un niño que cumple los 4 añitos en junio o principios de julio comenzaría el «Kinder» ese mismo mes de agosto, a mediados -siendo los más peques de la clase-, mientras que un niño que cumple en agosto o septiembre tendría que esperar casi todo un año (en algunos casos más) hasta empezar el curso -siendo los mayores de la clase-. Por supuesto, en caso de que los padres crean que el niño no está preparado para empezar ocn casi 4 años recién cumplidos, pueden hablar con la Escuela para retrasar la entrada un año.

¿Cómo se decide
a qué Kinder va cada niño? Fácil, al que le queda más cerca de casa, literalmente, aunque siempre es posible hablar con la Ciudad para que un niño vaya a algún otro centro en función de su situación (por ejemplo, en caso de padres separados y dos casas o en caso de que el niño esté al cuidado de los abuelos mientras los padres trabajan…)
Horarios del «Kinder» y alternativas para madres/padres que trabajan
Durante el
primer año, los peques van al Kinder solo por las
mañanas, de 8.30 a 12, aprox. En el
segundo año, el horario se amplía y,
además de por la mañana, los niños regresan a «clase» de 13.30 a 17.00, aprox., a excepción de los miércoles, día en que acaban la jornada a las 12.
Un horario que, si bien puede ser conveniente para los pequeños acostumbrados a estar en casa -y que se acostumbran poco a poco a permanecer durante varias horas en otro lugar y al cuidado de otras personas-, son limitados para los niños acostumbrados a pasar el día fuera de casa y jugando con amiguit@s, y un verdadero quebradero de cabeza para padres y madres trabajando fuera de casa.
Para estas familias, el llamado Hort es la mejor solución: se trata de unas instalaciones normalmente ubicadas en el mismo reciento escolar o muy, muy cerca, donde se acoge a los niños cuyos padres trabajan. Allí, además de comer, pasan el tiempo jugandocon otr@s compañer@s. Una suerte de ampliación de la jornada escolar… al módico precio de aproximadamente 70 CHF/día. Por supuesto, abre durante las vacaciones ampliando número de horas y coste, por supuesto.
¿Qué aprenden l@s peques en el «Kinder»?
Además de ser el primer contacto de l@s niñ@s con la vida y la rutina escolar, en el Kindergarten se fomentan una serie de enseñanzas y valores muy positivos, desde mi punto de vista, para l@s peques:
- Autonomía: incluso antes del inicio del curso escolar, se anima a las familias a enseñar a l@s niñ@s el camino más seguro al Kinder con el objetivo de que los peques puedan hacer el trayecto por sí solos cuando empiecen las «clases». Tras familiarizarse con el camino, en los primeros días de curso se pone en práctica lo aprendido -primero en compañía de un familiar, después en el trayecto de vuelta a casa en compañía de algun@s compañer@s que vayan por el mismo camino…- hasta que el niño o la niña acaban yendo y volviendo sol@ del Kinder.
Para garantizar la seguridad de los chiquitines, en el mismo Kinder se les hace entrega de una especie de bandas reflectante de color naranja (la medalla) que permite divisar a los niños en la distancia. Además, la policía acude al Kinder para enseñar a los pequeños seguridad vial
- Nutrición: la alimentación es una «asignatura» muy importante en el Kinder, más para los padres y madres que para los propios niños, que también. Desde el primer día, las familias reciben orientaciones claras sobre lo que pueden y no pueden llevar los peques al Kinder para almorzar: pan integral (nada de pan blanco o de molde), verduras crudas, frutas… En general, nada de bollería industrial, ni golosinas, ni chocolates o azúcar en cualquiera de sus presentaciones.
- Respeto y cuidado de la naturaleza: a través del contacto con la naturaleza, aprenden a valorar, cuidar y respetar el entorno en el que viven.
- Respeto y cuidado de la propiedad, propia y ajena: se les enseñan a cuidar sus cosas y también las cosas de los demás.
Te puede interesar: Padres y madres opinan: Educación en Suiza vs Educación en España
¿Y vosotr@s?
¿Cuál es vuestra experiencia con el «Kinder»? ¿Qué retos o dificultades os supuso esta primera etapa escolar? ¿Algo mejorable? ¿
Qué es lo mejor y lo peor de estos dos años de pre escolar a lo suizo? Como siempre,
QUIERO SABER más y sobre todo vuestra opinión y experiencia.
Un cariñoso saludo!!!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Buenos días y saludos para comenzar.
Yo fui al kindergarten y me supuso un paso más, me explico.
Mis padres trabajan a turnos para coincidir con mi hora de la comida y ésto suponía para ellos un quebradero de cabeza, ya que el que escribe era muy mal comedor,le encontraba nervios y duricias hasta en el solomillo.
Así que dicho esto optaron por que estuviera también para comer en el kindergarten.
Mis recuerdos son estupendos,ya que hice amigos nuevos y el aprendizaje de unas pautas,sobre todo lo que más me gustaba era el hecho de ser autónomo.
Yo desayunaba con uno de mis padres, indiferente mente y algunos días en compañía de una vecina la señora frau Balli que era como mi abuela pero en Suiza,acto seguido recoger mi cartera con una muda que mi madre me había preparado el día anterior.
Nota: Desayuno suizo, leche ordeñada hacia escasos momentos y hervida.
Pan de centeno con mantequilla y confitura, huevo pasado por agua 5 minutos y por supuesto el trozo de queso gruyere o apenzeler.
Salía pletórico de energía hacia el kindergarten para reunirme con mis compañeros.
Esto me enseñó a ser más autosuficiente y me sirvió de mucho, ya que años después regresaría a España permaneciendo varios años sin mis padres y viviendo con unos familiares que solo veía una vez al año.
Creo que no me supuso ningún trauma lo vivido y me enseñó a valorar lo que tengo.
Ahora mismo veo muchos niños sobreprotejidos y pienso que no les están haciendo ningún favor, tampoco es despreocuparse, pero hay que dejar que las personas tropiecen,se caigan y lloren .
En resumen, totalmente de acuerdo con llevar al niño al kindergarten.
Qué bonitos recuerdos!
Espero que mi pequeño en el futuro lo recuerde de igual manera 🙂 Aunque para ese momento todavía queda y mucho xD
Un saludo y gracias por compartir,
Sara
Me encanta todo lo que escribes living la vida en Suiza, soy de origen Colombiana pero viví 15 años en España y ahora aquí, con mi pobre aleman aún no puedo leer ni informarme bien acerca de cómo funciona todo, aunque ya me voy dando cuenta de las cosas que no me gustan y de las que sí, esta información como muchas otras son de gran valor, aunque no se relaciona con el tema, del cual tengo un poco de conocimiento porque mi niña esta ahora en esta etapa, quisiera saber si conoces alguna asociación o grupo feminista Español en el que pueda colaborar o participar ? Soy feminista o aprendiz de feminista mejor dicho, cada día aprendiendo y desaprendiendo acerca del tema y me ahogo en éste país tan machista, leí tu blog acerca del machismo en este país y desde entonces te sigo, disculpa si me desvío del tema pero quisiera encontrar un grupo en el que me sintiera que encajo y además pudiera colaborar con el tema de derechos de las mujeres o apoyo.
Muchas gracias si me lees y perdona por cambiar el tema.
Hola buenos días,
Gracias por escribir este fantástico articulo, me gustaría saber si el Estado financia la Hort y de cuánto sería esa financiación ya que tengo pensado irme a Suiza a trabajar y tengo una niña que hará los 4 años en agosto del año que viene