Padres y madres opinan: Educación en Suiza vs Educación en España

620-08-hearing-loss-tips-talking-check-ESP_imgcache_rev1418673617693_webCada vez que me preguntan en España “cómo es la vida en Suiza” respondo casi de forma automática: “como vivir en otro planeta”. Y no lo digo porque me sienta rodeada de marcianos -que a veces también- sino por las profundas diferencias que hay entre el funcionamiento de un país y el otro.

El Sistema Educativo es otro buen ejemplo y, además, según he podido comprobar recientemente, motivo de polémica entre quienes sostienen que es uno de los mejores del mundo y quienes piensan que no es tan bueno e incluso prefieren el made in Spain.

Toda opinión es respetable. Desde mi humilde opinión, no es fácil afirmar que un sistema educativo es mejor/peor que otro ni por qué. Lo que sí podemos es analizar las diferencias y, lo más importante, saber cómo afectan a los niños/jóvenes y sus familias.

Lo mejor de la Educación helvética

Por encima de todo, se valora el carácter práctico de la educación suiza y su orientación a formar trabajadores cualificados y preparados para incorporarse al mercado laboral.

Frente a la «titulitis» española, el Sistema de Enseñanza suizo no parece concebido para que el alumno acabe en la Universidad como única opción, sino que ofrece diferentes y muchas y muy variadas «salidas» de cara al futuro. El mejor ejemplo es la Formación Profesional suiza y sus 300 aprendizajes.

Además de lo mencionado, los progenitores españoles valoran del Sistema Educativo suizo:

– La cercanía de la escuela: especialmente en Primaria, se aprecia que los niños acudan al centro que les queda más cerca de casa.

– El estudio de idiomas, así como el fomento de la práctica de deportes y la formación musical.

frase-el-trabajo-del-maestro-no-consiste-tanto-en-ensenar-todo-lo-aprendible-como-en-producir-en-el-john-locke-11977145

– El conocimiento temprano del entorno, la naturaleza y su cuidado. Se educa a los niños en la importancia del cuidado del medio ambiente.

– El fomento de la independencia de los alumnos desde la infancia: es muy habitual verles caminando solos al cole, con su mochila y su peto amarillo reflectante.

– El sistema permite alcanzar el mismo objetivo de diferentes maneras (como el acceso al Gymnasium o a Estudios Superiores o Universitarios).

– Escuela 100% laica.

Respeto a la figura del profesor. En cuanto a los maestros, también se destaca que no sean funcionarios sino profesionales que tienen que presentar un proyecto educativo y renovarlo periódicamente.

– Por último, y no menos importante, educación gratuita: esa gratuidad incluye el material escolar, desde los lápices de colores a los libros.

Lo peor de la Educación suiza

La crítica generalizada apunta a una excesiva rigidez del sistema, su escasa orientación a adaptarse al desarrollo de cada niño. También que el programa no sea el mismo para todos los alumnos al menos hasta los 14 años y se marque la diferencia a tan temprana edad.

Pero sin duda el «punto caliente» es la separación de los niños cuyo ritmo de aprendizaje es más lento o necesitan un refuerzo puntual. Frente a quienes opinan que ponerles en una clase especial es positivo -porque el niño puede recibir una atención personalizada que mejore su rendimiento-, la mayoría de los padres españoles creen que esta separación «marca» a los niños y que estos tendrán muy difícil remontar.

frase-dos-excesos-deben-evitarse-en-la-educacion-de-la-juventud-demasiada-severidad-y-demasiada-platon-139144

Esta situación es especialmente «sangrante» en el caso de niños que atraviesan  una situación difícil puntual (separación de los padres o muerte de un familiar). En estos casos, separarles de sus compañeros solo repercutirá negativamente en su recuperación.

Bonus horribilis: en el primer año de Primaria, en algunos cantones, el profesor puede decidir que el niño repita curso si no le ve suficientemente integrado o preparado para afrontar el siguiente curso. Una norma muy polémica que en cantones como Basel ya ha desaparecido a petición de los padres.

Además de las citadas, otras críticas recurrentes son:

– El paso de una etapa a otra es demasiado brusca y obliga a los niños a adaptarse muy rápidamente. Ejemplo: en el Kindergarten no se les enseña a leer, escribir o a permanecer sentados en clase… pero el primer día de Primaria tienen que pasar 5 horas sentados y de agosto a diciembre tienen que aprender a escribir, leer, sumar y restar. Ojú, que estrés.

Hay que estar muy pendiente del niño en casa. Este punto de vista choca frontalmente con el de quienes opinan que el Sistema suizo no demanda tanta atención por parte de los padres como el español. Incluso hay quien cree que el cole suizo se basa en no presionar a los niños y dejar que cada uno desarrolle su esfuerzo, talento e inclinación natural. Si es estudioso, estudiará; si no, hará un aprendizaje y será un buen profesional que se ganará la vida sin problema… mientras permanezca en Suiza y Suiza permanezca tal y como está (respuesta de los detractores de esta idea).

A modo de curiosidad, un ahora ex alumno comentaba en este mismo blog que «lo único por lo que se tienen que preocupar los padres en Suiza es porque sus hijos lleguen puntuales a clase». Un sueño hecho realidad pero ¿será cierto?

Los niños se incorporen tan tarde al colegio y no aprendan a leer y escribir hasta los 5 o 6 años. Si algo bueno tiene el Sistema español es que los niños empiezan el cole a los 2-3 años (Preescolar) y eso les permite socializar desde pequeños, aprender a leer y escribir mucho antes, etc. Punto a favor del Sistema spanish.

La enseñanza en Primaria no está enfocada a dar los conocimientos requeridos para acceder al Gymnasium y solo prepara a los alumnos para la Secundaria. Eso dificulta el acceso a los estudios superiores en comparación con otros sistemas.

– No se da importancia al estudio de Historia, Literatura (la Escuela suiza ni incluye lecturas obligatorias, no fomenta este hábito), Ciencias o Geografía. Tampoco se trabaja lo suficiente la expresión por escrito o redacción.

– Aprendizaje superficial de conceptos básicos frente al aprendizaje por repetición, que al parecer está muy extendido en Suiza y aporta muy poco al desarrollo de la imaginación de los alumnos.

frase-el-objetivo-principal-de-la-educacion-es-crear-personas-capaces-de-hacer-cosas-nuevas-y-no-jean-piaget-148083

Conclusión: Educación muy exigente pero que funciona

Es innegable que la Educación suiza ofrece una enseñanza de calidad, pero para la mayoría de los progenitores resulta muy exigente. Aún así, casi todos coinciden en que el Sistema es “suficientemente bueno».

Opiniones a parte, para llegar a alguna conclusión es inevitable echar un vistazo a la tasa de abandono escolar en uno y otro país. Obviamente, que un joven no valore la formación no responde solo a un fallo del sistema educativo y entran en juego la educación en el hogar y un mercado laboral que acepta mano de obra sin cualificar. Aún así, un sistema educativo incapaz de animar a los alumnos a terminar sus estudios tiene parte de responsabilidad.

Y aquí no hay discusión que valga: España tiene mucho que aprender del sistema helvético. O al menos mucho que copiar (lo bueno, a ser posible). Y es que, según los últimos datos oficiales, nuestro país es líder de Europa en fracaso escolar con un 21,9% de jóvenes entre 18 y 24 años que dejaron el sistema educativo sin terminar la Educación Secundaria, mientras que en Suiza la cifra se sitúa en torno a un 5%.

Cuatro reformas de la Ley de Educación en 25 años no han hecho sino empeorar la cosa: el nivel de conocimiento ha caído en picado, la tasa de abandono escolar no baja y los jóvenes siguen sin capacidad de reciclarse y adaptarse a la nueva situación del mercado. Un mercado que, insisto, acepta mano de obra sin cualificar (una buena excusa para mantener los salarios bajos).

Y mientras en Suiza necesitas un título hasta para trabajar de dependiente en una tienda de perfumes (bien por ellos, todo sea dicho), en España hace solo 10 años los chavales cambianban libros por ladrillos recién cumplidos los 16.

La buena noticia es que en Suiza o en España quien quiere, puede. También estudiar. Y es que, aunque normalmente no se enseña, no hay nada mejor que aprender el noble arte de buscarse la vida.

frase-uno-de-los-principales-objetivos-de-la-educacion-debe-ser-ampliar-las-ventanas-por-las-cuales-arnold-henry-glasow-137226

Aunque much@s de vosotr@s ya me habéis dado vuestra opinión me interesa saber la opinión de los que no se han pronunciado y, sobre todo, si alguien ha cambido de parecer en algún punto.

Hasta pronto 🙂

Anuncio publicitario

36 comentarios en “Padres y madres opinan: Educación en Suiza vs Educación en España

  1. Yo lo flipé el día que me enteré que los niños suizos no aprendían a leer ni escribir hasta cumplidos los 6 años. Soy de la vieja escuela (años 80, EGB), entré en el parvulario con 4 añitos casi recién cumplidos y lo primero que me enseñaron fueron las vocales y las letras. Recuerdo perfectamente a la profe del parvulario (hasta su nombre recuerdo) enseñándonos una letra cada día, con una ficha que sacábamos aleatoriamente. Según la letra, nos contaba un cuento, para aprender el sonido. Luego cantábamos la cancioncita pertinente y nos enseñaba a escribirla en los cuadernillos Rubio.
    Bueno, que me enrollo… el caso es que entre las madres del foro que frecuento (esposas del trabajo de mi marido) alguna que otra se quejó de que al incorporarse al Kindergarten, como sus hijos ya sabían las letras y los números, leer o escribir, apartaban a esos niños, para que los demás no se frustraran y no condicionaran el aprendizaje de los demás. Me acordé de Ray Bradbury y su libro «Farenheit 451».
    Con el cariño que yo recuerdo aprender mis primeras palabras y las letras, para poder leer directamente al entrar en 1º de EGB el libro de lecturas «Senda» (recuerdo la portada con un girasol amarillo que yo veía gigante…).
    Ains, que me emociono…. :_)

    • Qué buenos recuerdos, Ociore! Yo también soy hija de la EGB y me acuerdo perfectamente de mi primera profe de parvulitos, Sor Begoña, y de mi cartilla Michu para aprender las letras (la M con la A, MA…). También de Senda y de los cuadernillos Rubio, que eran un vicio cuando dominabas el arte de la suma y la resta, jajaja! Yo no sé si aprender antes o después será mejor o peor, quizá tan solo depende del niño. Pero basábandome en mi experiencia y en la capacidad de aprendizaje que tienen los peques creo que es absurdo no enseñarles, sobre todo cuando se mueren de ganas por aprender.

      Un saludo y gracias por tu comentario!

  2. Ah! Se me olvidaba comentar que el otro día me entere que los colegios no tienen valla en el patio de recreo!!?? Los niños no se escapan? Ni los de 4 años? Lo habías escuchado?

    • En serio? No tenía ni idea. Quizá están controlados o dedican el recreo a actividades dirigidas por los profes. Si te enteras de más me cuentas! En mi cole, que era de monjas, había y sigue habiendo rejas, vallas y hasta un muro con los típicos cristales pegados para que nadie se colase. O para que no intentásemos escapar, jajaja! En fin, entre este extremo y el otro habrá soluciones intermedias para velar por la seguridad de los peques, digo yo. A partir de ahora me voy a fijar en el cole de mi barrio, a ver si tiene o no tiene.

      Un saludo y gracias por tu aportación, tan interesante como siempre!

      • No Sara, los niños no son guiados por los profesores en el patio, en los coles no hay vallas, ni puertas ni nada parecido porque los niños están bien educados desde pequeños, y saben que no deben de salir del recinto. Yo vine a suiza en septiembre de 2014, vivo literalmente en frente del kindergarten, mi niño salta el balcón corre 20m y está en el patio, y nunca ha salido del kindergarten y ha venido a casa (ni siquiera el primer día que no entendía nada!) el sabe que no debe hacerlo, tan sencillo como eso. En España tendemos a enseñar con normas, leyes y prohibiciones (supongo que porque así lo aprendimos los padres). Si una cosa buena tiene suiza es que es de los país es más seguros, no necesitan invertir en vallas, prefieren invertir en educación y civismo.
        Respecto al sistema educativo…mi opinión es que la escuela primaria debería de ser un lugar donde saquen lo mejor de cada niño ya que todos tienen alguna virtud no solo las matemáticas y el francés son importantes. Creo que en Suiza se limitan a creer que cada niño tiene un limite y lo dejan a su suerte y le dan alternativas como los gremios (que me parece genial si El Niño es lo que quiere, pero no porque crean que El Niño no da para más) creo que no saben sacar lo mejor de cada niño. La excelencia la deberían de buscar en niveles universitarios, no en la primaria. Pero es un tema a cambiar no solo en suiza…el sistema de aprendizaje debe cambiar de la misma manera que cambian los tiempos. Memorizar en una tarea del pasado.
        Respecto a empezar a leer y escribir a los 6-7 me parece genial, Finlandia así lo hace y es el mejor sistema educativo. De hecho en España no debería de enseñar antes ya que la educación infantil no es obligatoria. Lo de que aprenden a socializarse es una mascara que se pone para autoconvencernos de que lo hacemos bien. Aquí los niños son muy sociables y respetan mucho mas que en España, donde están expuestos a una jungla de la que se tienen que defender con uñas y dientes desde que tienen meses. Mi humilde opinión. Un saludo!

      • Gracias por la aclaración Eva! Si es que no hay nada como la (buena) educación. Te agradezco igualmente tu opinión sobre el sistema educativo. Es cierto que han corrido ríos de tinta sobre si es mejor o peor que los niños empiecen antes o después a leer, pero al final el resultado parece ser más o menos el mismo 🙂

        Un saludo!

      • Hola, me ha interesado mucho la opinión de Eva. Vamos a vivir a Suiza en agosto con niños de 3-6-8 años. Aquí van a un colegio Waldorf/steiner, con lo que lo de la memorizacion y llenado de conceptos del cerebro del niño me genera cierto conflicto. Teneis alguna opinion mas? Conoceis escuelas publicas que sigan otro método? gracias!

  3. Te felicito por tu entrada. Es interesante y está muy bien escrita. Yo te puedo comentar que el estrés de aprender a leer en dos meses no es tanto, porque los niños es lo que quieren. Lo hacen sin esfuerzo la mayoria.

    • Gracias Soledad, justo eso comentaba con otras mamis, que los niños a esas edades se mueren de ganas de aprender a leer y escribir. Y si es así… por qué no se les enseña antes? No tiene mucho sentido.

      Por cierto, enhorabuena por tu web, no la conocía! La seguiré de cerca a partir de ahora.

      Un saludo y bienvenida!

      • Porque no tienen que hacerlo antes. Los niños de cuatro y cinco años tienen que estar jugando, no presionados aprendiendo letras. Cuando los niños quieren aprender a leer con seis años, lo hacen, no supone ningún estrés. Su ilusión es su motivación. En cambio, presionar a un pequeño de tres años para que aprenda a leer no es para nada ni conveniente ni productivo. No se trata de una carrera, y si así fuera, el sistema español está demostrando que no lo hace bien, porque sigue siendo el que peor resultados tiene. No por mucho madrugar amanece más temprano, y los niños deben ser niños, ante todo.

  4. Muchísimas gracias Sara! No sabes lo que tu blog nos ayuda a la gente como yo (gente nueva en Suiza que todavía es un poco ‘inculta’ respecto a su funcionamiento xD). La verdad es que leyendo tanto esta entrada como la anterior sobre la educación en Suiza da un poco de vértigo tener hijos aquí. Se me plantean muchas dudas respecto a como llevaran los niños el tema de hablar en casa español y luego incorporarse a las clases en alemán o el trato de los padres con el colegio al no tener un nivel medio-alto de alemán, etc. Si una persona en España se puede agobiar con el tema de los hijos aquí ya ni te cuento… xD

    Un saludo y felicidades otra vez por tu blog

    • Mil gracias Blanquita! Me alegro de que te sea de utilidad 🙂 En cuanto a lo que comentas, a mi también me da vértigo pero luego hablas con personas que han estudiado aquí y en España, suizos o suizos hijos de españoles, y te tranquilizas bastante. No sé si será orgullo patrio pero todos hablan maravillas del sistema. Me imagino que será como todo: más que del sistema dependerá del niño.

      Un saludo y espero encontrarte más veces por aquí!

    • Hola. Lo que respecta al idioma, es como en todos los lados. Los niños que son de familias de inmigrantes reciben ayuda con el idioma, hasta que no la necesiten más. En España igual. Y los padres- pues mejor que lo hablen pero tampoco es una exigencia. Más bien faculta la vida para la integración- igual que en España se critica a madres y padres que no hablan el idioma, aquí también puede pasar. Y los niños son esponjas.

      • Los niños deben hablar el idioma de sus padres en su casa, y el del país en el colegio. Los padres no le enseñarán a hablar bien si ellos mismos lo hablan mal. Una cosa es integrarse y otra asimilarse. Y no tiene nada de malo que haya niños bilingües, sino todo lo contrario, es una ventaja.

      • Hola Elena. Lo que queria decir lo de «que los padres si hablan el idioma, mejor» es para poder comunicarse con la escuela y alrededores, no con los hijos.

  5. Interesantísimo y muy bien escrito, con mucha profundidad. Solo unas pequeñas aportaciones/matizaciones:
    – en lo positivo de la enseñanza suiza, añadiría la importancia de la educación musical;
    – a lo negativo añadiría la imposición de la religión (aquí discrepo contigo, nada más lejos del laicismo que la escuela suiza que yo conozco: catequesis católica sin alternativa ni consultar con los padres en la propia escuela, crucifijos en las aulas, interrupción de clases para hacer peregrinaciones religiosas, etc.)
    – el fomento de la independiencia lo dejo entremedias: tiene aspectos muy positivos pero me parece excesiva la obsesión con dejar a nuestros nos tan pequeños solos camino de la escuela e inadmisible la presión sobre los padres coartando su libertad en este aspecto
    En general creo que en ambos sistemas hay elementos positivos y otros mejorables. Con todo, me atrae mas el sistema español por algo fundamental: fomenta mejor la igualdad de oportunidades, el ascensor social, la integración de la diferencia y la educación en valores cívicos como la igualdad de género.

    • Muchas gracias Fátima, por comentar aquí y también por compartir tu opinión en Facebook (eso es compromiso!).

      Lo cierto es que todas las opiniones que me han dado coincidían en que no se enseñaba religión en el colegio ni había manifestaciones religiosas, por lo que me sorprende mucho lo que comentas. Será que depende del colegio/gemeinde/cantón? Aunque tu estás en Zürich, no? En fin, esto da para abrir una línea de investigación 🙂

      Estoy muy de acuerdo con lo que comentas de la independencia. Según mi punto de vista, será mejor o peor en función del niño pero en ningún caso soy partidaria de coartar así la libertad de elección de los padres.

      Sobre la educación musical, lo tienes entre las ventajas junto con los idiomas y el deporte. Conozco a varias parejas con niños que con 6 añitos ya están estudiando piano, violín o guitarra y ME ENCANTA. Es sencillamente fantástico.

      Un saludo y gracias por tu comentario, espero verte más por aquí!

      • Hola Sara:
        ¡Qué gustazo de blog, tan interactiva y respetuosa!
        No, no vivo en Zürich (¡qué más quisiera, jejeje!). Vivo en el muy rural, católico, conservador e hipertradicional cantón de Nidwalden. Aquí les empezaron a dar la catequesis en la escuela y en horario escolar sin consultar con los padres. Tras la comunión faltaron dos días enteros de clase para hacer una peregrinación a Einsiedeln junto con las fuerzas vivas del cantón. Y luego han seguido dando religión en el colegio sin que les ofrezcan alternativa. Todas, todas las aulas tienen una cruz presidiéndolas y en el salón de actos incluso un crucifijo con su Cristo y todo (que después de una renovación creí que lo habían perdido pero talibán vuelto a colgar). Y el primer día de clase empiezan con una misa católica (también en horario lectivo) de asistencia obligatoria. Me enerva todo esto, y me dan muchas ganas de rebelarme, pero diva aquejar sola e ibas señalar a mi hija (que ya lo está bastante con una madre extranjera y encima que osa trabajar fuera de casa). Así que, muy amo pesar, con eso hago un «trágala» y paciencia…
        Un abrazo

  6. Donde pone «talibán» quería escribir «lo han». Claro que, en este tema, el autocorrector tampoco se ha equivocado tanto… 😂😂😂

    • 😱😱😱 Bueno, en general he escrito muchas chorradas en las últimas líneas por ir escribiendo a todo gas, espero que se entienda

      • No te preocupes Fátima, te he entendido perfectamente! En el caso del «talibán» hemos pensado lo mismo, jeje! Caray, no sabía que la carga de «educación religiosa» podía llegar a ser tan salvaje en Suiza. Hasta el momento tenía otra idea. Me imagino que dependerá del cantón pero vaya tela. Yo lo llevaría fatal así que te mando todo mi ánimo y comprensión. Como sea, haces muy bien en dejar que tu hija se adapte al medio de forma natural y no intervenir. Ya tendrá tiempo ella de aplicar su propio criterio y, al final, lo que se mama en casa acaba pesando mucho más (al menos esa es mi experiencia personal como alumna de un cole de monjas bastante cañero a nivel religión y un entorno familiar bastante ateo!).
        Un abrazo fuerte!

  7. Hola Sara, aquí servidora, una nueva seguidora de tu Blog.
    Te voy a dar mi opinión de lo de aprender a leer con siete años.
    A mi me parece que no es nada negativo, incluso me parece muy lógico que comiencen a leer con esa edad, pues es a partir de los siete años cuando el cerebro comienza a desarrollar la actividad lógica. Con esto quiero decir que los niños aprenden muy fácilmente a leer a esa edad, y de hecho así es como ocurre cuando llegan a primero.
    Mi hijo aprendió a leer antes de llegar a primero, porque yo estaba tan preocupada por el asunto que con tres años ya empecé a enseñarle las letras. Las letras las aprendió jugando sin ningún problema, pero cuando intenté hacerle comprender que la m con la a es ma, y la p con la a es pa, eso ya no lo entendía. Entonces me di cuenta de que si le haces repetir como un loro las sílabas, las aprenderá de memoria, pero no lo entenderá. Así pues dejé de machacarle con lo de leer.
    Lo que ocurrió es que cuando llegó al segundo año de Kindergarten, me di cuenta de que podía leer, y lo aprendió solo. Supongo que se debió a que ya llevaba más de un año tocando el violín y tal vez hizo una asociación del lenguaje musical con las sílabas, por lo que se le encendió la bombilla.
    Cuando llegó a primero ya podía leer en español, pero no supuso ningún problema para el porque la maestra le encargó la tarea de ayudar a otros niños y eso le motivó un montón. Los demás ninõs aprendieron a leer como un rayo y a los pocos meses todos leían igual.
    Que los niños no aprendan a leer con tres o cuatro años no quiere decir que no aprendan otras cosas. De hecho, lo que aprenden aquí en el Kinderarten me parece más importante que leer y escribir. Por cierto, las letras si que las aprenden en el kindergarten.
    Resumiendo, a todas esas madres jovenes que llegan ahora a Suiza les diría que no se preocuparan por el tema. Lo entiendo porque yo lo viví, y ahora veo que no es un problema en absoluto.
    Un besazo enorme Sara, me gusta mucho tu Blog

    • Hola Lola!
      Gracias por tu comentario, me ha parecido súper interesante.
      Siempre tendemos a pensar que cuanto antes aprendan los niños a hacer lo que sea, antes dominarán otras herramientas, aprenderán más rápidamente o serán más inteligentes cuando sean mayores. Y lo cierto es que no tiene mucho sentido porque, como bien dices, cada cosa tiene su momento y eso también aplica al aprendizaje. Me parece que tiene todo el sentido del mundo. Los padres que defienden el aprendizaje temprano, además de defender que «espabila» a los niños, sostiene que es la lectura es una fuente de entretenimiento. Pero… puede un niño de 4 años entretenerse leyendo solo? Entiende realmente lo que lee? O prefiere pintar con pintura de dedos?
      En fin, un debate interesante que da para mucho, seguro. Al final cada niño es un mundo y es imposible saber qué funciona mejor a unos y otros, dejando a un lado que para aprender a correr primero hay que aprender a andar!
      Espero verte más seguido por aquí 😉 Agradezco muy mucho tu opinión.
      Un abrazo fuerte!
      Sara

      • Pues si te quieres reir un rato te contaré como nos enteramos de que podía leer.
        Volvíamos conduciendo de Alemanía, mi marido, mi hijo y yo, y al poco de cruzar la frontera en Waldshut nuestro hijo dice en voz alta: Sex-Shop. Como te puedes imaginar, mi marido y yo nos giramos alucinando mirando a nuestro hijo, y si, efectivamente, en un escaparate o puerta, no recuerdo muy bien, estaba escrita la palabra SEX-SHOP con letras enormes. Coñe, pero si sabe leer! Nos quedamos alucinando, jaja
        Y volviendo al tema de leer tan pronto, yo lo resumiria así: no por mucho madrugar, amanece más temprano.
        Un besazo 🙂

    • Hola buenos días a todos, quería haceros la pregunta que más me preocupa de todas, mi marido marcha a Suiza a trabajar y breve nos iríamos toda la familia si todo va bien, tenemos dos hijos uno de 5 años que me imagino se adaptaría muy rápidamente, pero tengo otra que está en segundo de la ESO y no sabe alemán, Ingles si a nivel escolar, esta es la que más me preocupa, no he encontrado nada de colegios con línea en ingles o español, y me preocupa que no se pueda adaptar , además ella compite en patinaje artístico sobre ruedas a nivel territorial y también nos sería importante saber si conocéis clubs.
      Son muchas dudas que te dejan intranquila.
      Gracias espero vuestra respuesta porfa.

      • Hola Ana, no se a que parte de Suiza te vienes. En mi opinion, si tu hija la mayor tiene aspiraciones de hacer la Universidad directamente, lo va a tener realmente dificil. Aqui separan a los ninos cuando terminan sexto de primaria en 3 niveles y solo un 10% aprox. accede directamente al nivel alto que les conduce directamente al Gymnasium (ojo que el nivel lo tienen que mantener, sino les bajan) e idem con los que estan en niveles bajos que pueden subir. No fomentan el acceso a la Universidad y la mayoria hace un vocational training. Si quieres facilitarle el acceso a la Uni, te recomiendo optar por un colegio internaciona pero ten en cuenta que el coste es altisimo. Aqui hay tradicion de patinaje artistico sobre hielo, sobre ruedas no conozco.
        Otra cosa a tener en cuenta es que en el Sistema publico el corte es en julio normalmente aunque depende del canton (chequealo) por lo que si tus hijos han nacido en el Segundo semester del anyo, estaran en un curso inferior a lo que hacen en Espana.
        Con el de 5 ten en cuenta tambien que en el kindergarten publico hablan suizo y cuando pasan a primaria es cuando hacen las clases en aleman.

      • ya me imagino que lo tiene difícil pero como lei en tu maravilloso block, que puede optar dos años después al Gymnastium o a escuelas técnicas.
        Sobre el patinaje muchas gracias ya me he puesto en contacto con la federación Suiza.

  8. Hola Sara, en primer lugar quiero darte la enhorabuena por lo bien que explicas todo y al menos me hago una idea de como será el colé de mi hijo. Te explico mi caso y haber si me podes orientar por favor.
    He conseguido empleo en Suiza concretamente en Berna y mi máxima preocupación es mi hijo mayor que tiene 5 años, el lee y escribe perfectamente en español, es un niño super despierto, un poco introvertido y algo que le apasiona desde muy muy pequeño es la música, desde los 3 años da clases de iniciación musical y toca violín (incluso ya da sus propias audiciones).
    Me preocupa su adaptación aquí ya que mi mujer y mis hijos todavía no están en suiza hasta dentro de un par de meses ¿sabes si se emplea algún programa de integración en los colegios?
    No se si tendrás conocimientos de esto que te pregunto así que te doy las gracias de antemano por leer este mensaje.

    Un saludo y muchas gracias.

    • Hola Antonio, gracias por tu comentario!

      Encantada de intentar orientarte pero, por favor, ten en cuenta que esto es solo eso, una orientación. No dispongo de información «oficial» y todo lo que sé lo sé por boca de padres y madres españoles que tienen niños en el cole suizo. Por favor, no dejes de contrastar lo que te voy a contar con alguien que disponga de información del cantón (especialmente porque, como sabrás, aquí cambia todo de un cantón a otro y lo que es aplicable a Zürich puede no serlo a Berna y viceversa).

      En Zürich, por lo que tengo entendido, a los niños que vienen de fuera y no saben alemán les meten en una clase «especial» para que aprendan el idioma lo más rápidamente posible y después, en función de su evolución, les dejan en esta clase (donde si no he entendido mal empiezan a darles otras materias para que no se queden atrás) o les incorporan al curso normal con el resto de niños mientras les dan un par de horas de refuerzo, etc. (todo en función de las necesidades del niño).

      Lo mejor del caso es que tu hijo está en una edad «buena» porque aún es pequeño, aprenderá muy rápido y, al menos en Zürich, los niños empiezan el cole con 5 o 6 años. No sé si en Berna será igual pero no debe ser muy diferente. Con suerte tiene un año para dedicarse a estudiar alemán y después empieza el cole como un niño más. A esa edad los niños son como esponjas y seguro que aprende rápido! Si además tiene aptitudes para la música y le gusta tanto (qué maravilla!) aquí va a disfrutar mucho porque hay muchas opciones para que los niños aprendan a tocar un instrumento. Al menos todos los niños que conozco aquí tocan el piano o el violín o la guitarra… se da mucha importancia a la educación musical y también al deporte.

      Espero haberte ayudado un poquito pero, por favor, insisto, contrasta con información oficial para que estés 100% al tanto de cómo va a ser todo y seguro antes de traer a tu familia. Es lo mejor para no llevarse sorpresas desagradables!

      Un saludo y mucha suerte,
      Sara

  9. Hola, acabo de descubrir esta pagina y me parece muy interesante. Mi marido trabaja en Suiza y estamos pensando en mudarnos toda la familia alli. Bueno ahora empiezan los problemas y dudas: mi hijo tiene 14 años esta en 3ESO que sera como 9º es el primero de la clase. A que escuela lo cojerian en Suiza ? Hablamos todos perfectamente Aleman. Pues nosotros pensavamos que al Gymnasium nos pusimos en contacto con la direccion y sorpresa: hay examenes de aceso al Gymnasium que ya se han celebrado en Marzo. La solucion que nos han propuesto es : que mi hijo repetiera el 9 en una escuela secundaria que haga el examen el año que viene para el Gymnasium y si lo aprueba lo cojerian en 9 al Gymnasium. Vamos que repita 9 º tres veces. Me parece una barbaridad. Teneis alguna idea de lo que se puede hacer en este situacion ? Segun el reglamento los rectores podrian hacer excepciones en la admision de los alumnos, pero no estan a por el labor. Estamos desesperados.

  10. Hola Sara sabes como puedo hacer si los profesores quieren que mi hijo haga de Nuevo la primera Clase y yo no estoy de acuerdo.Sabes que debo de hacer y como estoy Kanton Bern. Gracias

  11. Hola buenas noche me interesa estudiar en suiza que opciones pueden dar ustedes soy colombiana y me gustaria poder estudiar trabajar y vivir en suiza

  12. Pingback: Sistema Educativo en Suiza: el Kindergarten | Living la vida en Suiza

  13. Buenos dias, me llamo Elena y en junio de 2019 nos vamos a vivir cerca de Zúrich ( destinan alli a mi marido).
    Tengo mas dudas que otra cosa, y mucho estrés al ver las edades de mis hijos y el sistema de estudios suizo.
    Tengo 3 hijos: 12 años(2 de la Eso), 10 años ( 5 de primaria) y 8 años( 3 de primaria)
    Vamos a Suiza sin idea de retorno y lo que mas me preocupa es el aprendizaje del alemán. Mis hijos hablan ingles y algo de francés, sobretodo el mayor, pero desconocimiento total del alemán en la familia. Asi que lo primero es buscar un profesor de alemán para la famiñia durante estos meses.
    Mi gran preocupación es mi hijo mayor y el sistema de enseñanza suizo, no se si lo aprendido en España le será de utilidad para sus estudios y nivel de exigencia en Suiza y si podra «cogerse» al ritmo suizo.
    Gracias.
    Pd. Todavia no tenemos ni casa ni, lógicamente escuela.
    Nos han hablado muy bien de Meiden.Mis dos hijos mayores juegan bastante bien al futbol
    Ideas????
    Gracias.

Responder a Fátima Del Olmo Rodríguez Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s