¿Es Suiza un país machista? #8M #DíaDeLaMujer #SuizaNoPara

Respuesta corta: SÍ. Lamentablemente, a día de hoy no existe un país, sociedad ni comunidad de vecinos libre de esta lacra social, pero la pregunta -directa y probablemente polémica- es perfecta para poner el dedo en la llaga y señalar la falta de conciencia que hay en Suiza en cuanto a la discriminación hacia la mujer.

Mientras que 150 países se han sumado al paro feminista convocado para reivindicar IGUALDAD con mayúsculas destacando el valor del trabajo de la mujer y su impacto en la sociedad (tanto el remunerado, por el que no se nos paga lo mismo que a nuestros compañeros, como el no remunerado -cuidados de hogar y familia- que recaen mayoritariamente sobre la población femenina y sigue siendo uno de los principales factores de desigualdad), Suiza se mantiene al margen y no participa porque, total, la discriminación no va con ell@s. ¿O quizá sí?

No sé si alguna vez os habéis aventurado a preguntar a un/a suiz@ si cree que su país es machista y/o existe discriminación hacia la mujer, pero la respuesta (también corta) no se hace esperar: NEIN, no, por supuesto que no, para nada, no. Por una suerte de orgullo al estilo Vive la Suisse o por pura ignorancia, el/la suiz@ medi@ cree vivir en un país igualitario, ejemplo de sociedad desarrollada en la que todos sus ciudadan@s gozan no solo de los mismos derechos, que sí (aunque no desde hace mucho; la mujer accedió al voto en 1971… y porque los hombres lo aprobaron en referéndum, a Dios gracias), sino de las mismas oportunidades, consideración y trato.

Realidades que hablan sobre la situación de la mujer en Suiza

Como analizar las consecuencias de la discriminación que sufren las mujeres en un país y si amerita o no «pasar a la acción» llevaría mucho tiempo, me voy a limitar a ofrecer algunos datos y señalar algunas situaciones que se dan en Suiza a día de hoy, y que demuestran la necesidad de tomar conciencia y movilizarse (Fuente: Bundesamt fur Stadistik – Gleichstellung von Frau und Mann).

-Violencia contra la mujer: en 2016 un total de 19 personas murieron en Suiza por violencia doméstica (es decir, en el entorno familiar; recordemos que en Suiza no se reconoce la existencia de Violencia de Género, exclusiva del hombre hacia la mujer). De esas 19 víctimas mortales, 18 fueron mujeres. En otras palabras, cada 20 días en promedio se asesina a una mujer en su entorno familiar. Y el patrón se repite año tras año pero, a tenor de la importancia que se le da, debe ser que el que una mayoría de los asesinados en el hogar sean mujeres es fruto de una terrible casualidad. O que nos gusta morirnos más, cómo somos…

-Educación: del total de estudiantes que acaban la educación obligatoria en Suiza, un 56% son mujeres. Sin embargo, un 47% de quienes finalizan estudios superiores son féminas. Debe ser que nos desanimamos al acabar el Insti. 

-Mercado laboral: del conjunto de curritos que trabajan a tiempo completo o más del 90%, solo el 30% son mujeres. Sin embargo, son un 70% el porcentaje de mujeres entre quienes trabajan a tiempo parcial. Alguien tiene que hacerse cargo de los niños y que nos toque a nosotras es otra casualidad. Una cifra que cuadra con la mayor dedicación a las tareas domésticas y de cuidados de la mujer frente al hombre, sobre todo en familias con niños y jóvenes hasta 18 años. Eso o que somos más vagas y no nos gusta trabajar, que también puede ser…

Inciso: hay quien opina que el apoyo que recibe la mujer a la hora de «disfrutar de su maternidad», eufemismo de moda donde los haya (y que se materializa en la posibilidad de reducir el tiempo de trabajo, una ventaja a la que el hombre no puede acceder tan fácilmente) es un beneficio en pro de la mujer y hasta feminista. Pero nada más lejos de la realidad, amig@s. Porque esa facilidad, a parte de ser discriminatoria (los hombres deberían tener el mismo «derecho»), no hace más que perpetuar un sistema en el que los cuidados recaen sobre la mujer, que trabaja menos fuera de casa, cotiza menos y disfruta de una pensión inferior al jubilarse, con las consecuencias que ello conlleva.

-Procesos de selección: ¿a quién no le han preguntado alguna vez aquello de «y piensa usted tener familia»? Ah, sí. A ELLOS. ¿Que eres mujer y tampoco te lo han preguntado? Pues eres muy afortunada o es que no has hecho muchas entrevistas de trabajo en Suiza…

-Puestos de gerencia y dirección: del total, sólo un 35% aproximado de estos puestos están ocupados por mujeres. Raro, raro, raro… con lo mandonas que somos.

-Sueldos: la mitad de los asalariados que perciben menos de 4.000 CHF o 4.000 CHF al mes son mujeres; pero si nos atenemos al porcentaje de mujeres que cobra más de 8.000 CHF, es solo del 16%. Si es que… no somos ambiciosas, no nos lo curramos…

-Gobierno: en 2017, estaba formado por 5 hombres… y 2 mujeres. Qué suertudas! Seguro que éstas sí son mandonas, mandonas.

-Seguridad: que sí, que Suiza es un país súper seguro. Pero hace unas semanas un tío intentó abusar de una amiga en la parada del bus, así, porque sí. Porque él quiso y pudo, por supuesto. Sin consecuencias. Ella todavía se está recuperando del susto… en vez de alegrarse por resultar irresistible al sexo fuerte; las hay que no saben lo que quieren.

-Conciliación: una baja de maternidad de 3 meses y medio y una baja de paternidad de 1 DÍA hablan por sí solas. Sí, amiguis, 1 DÍA para que el orgulloso padre pueda al menos registrar al chiquillo o la chiquilla. Pero, ¿y qué queréis? ¿que la sociedad piense en algún momento que el cuidado y la crianza de un recién nacido también es cosa de hombres? Adónde vamos a ir a parar…

Aún así, hay estudios que indican que Suiza -recordemos, uno de los países con mayor calidad de vida del mundo- es uno de los mejores países del mundo para nacer mujer (anda, si España también encabeza el ranking! Mola)

Ojo, se analizaron indicadores como inclusión, protección legal y seguridad. Vamos, que es uno de los mejores sitios para ser mujer, existir y no ser una paria social por sistema. Toma ya. 

Si hablamos del mejor país para trabajar… si eso ya talSuiza: el peor país para trabajar*. ¿Adivináis para quién?

¿Y vosotr@s? ¿Pensábais que Suiza era un país mucho más igualitario? ¿Os ha sorprendido el popurrí de datos o está en línea con vuestra percepción de la realidad? Mujeres residentes en Suiza, ¿qué experiencias personales avalan que Suiza es un país machista y que deberían ponerse las pilas para trabajar por una igualdad real? Con motivo del 8 de marzo, os animo a compartir vuestras vivencias, aportar posibles soluciones, vuestra idea de un mundo mejor para nosotras y nuestras hijas… y no dejar de reivindicar nuestro lugar en este mundo hasta que lo consigamos.

Por la igualdad, por todas y por todos… feliz lucha en el Día Internacional de la Mujer 🙂

30 comentarios en “¿Es Suiza un país machista? #8M #DíaDeLaMujer #SuizaNoPara

  1. Hola Sara! Estaba esperando este post como agua de mayo! Me siento bastante identificada en mucho de los puntos! En mi entrevista me preguntaron directamente que si tenía pensado quedarme embarazada, me quedé totalmente en blanco pues no me lo esperaba y la mujer de RRHH me dijo que era una pregunta totalmente normal, que podía responder sin compromiso… pobre de mi empresa que llegó el día, estoy embarazada, cuando informé mucha gente empezó a preguntarme si iba a volver a trabajar ( mi marido y yo trabajamos en la misma empresa y a él nunca le han hecho una pregunta parecida!) al decir que si me responden»claro en Suiza le damos más importancia a la familia que en España» MUERTA me quedé! Luego la no baja de paternidad, mi marido pidió un mes sin sueldo y le dijeron que era demasiado! Vamos que no hay manera. Conciliación? Ninguna! Las KITAs son carísimas por lo que he intentado que a la vuelta me dejen trabajar de manera parcial desde casa y me han dicho que no. Tengo derecho a 90 min de lactancia y la única solución que me dan es que me lleve al bebe al trabajo o que alguien me lo lleve… en fin… que se sienten orgullosos cuando solo hay una única solución viable que la mujer se quede en casa… triste.

    • Hola Marina, gracias por tu comentario!

      A mi también me soltaron la pregunta bomba de «¿piensas tener familia?» en una entrevista de trabajo y, además de no saber qué decir, me sentí tan, tan mal… Hoy sé que debería haberme levantado y largado en ese momento, pero ni entonces ni ahora es nada fácil.

      Esperemos que poco a poco se dejen dar estas situaciones, aunque lamentablemente la discriminación de la mujer en Suiza está íntimamente ligada a la maternidad.

      Un saludo!
      Sara

  2. Siempre me encantan tus articulos y pocas veces comento pero este me toca el alma…Machista no….MUY machista. Yo pense que España pero no me podia pensar que aqui era tanto. He sufrido violencia de genero y aqui la policia lo ha tratado como una pequeña pelea de pareja….es triste pero cierto…suiza es muy machista

    • Hola Stefi,

      Lamento muchísimo tu experiencia pues la violencia machista es el máximo y más terrible exponente del sistema desigual y discriminatorio que sufrimos, que no vivimos, las mujeres. Espero que todo se resolviera para bien, para TU BIEN, concretamente.

      Un saludo y ánimo, poco a poco conseguiremos cambiar las cosas!
      Sara

  3. Ostras… qué clase de ineptos han hecho ese estudio que dice que Suiza es el tercero mejor del mundo para las mujeres? y España el quinto?? El instituto para la mujer Georgetown? Muy mal tienen que estar allí las mujeres…

    • Pues imagínate Ruben, muerta me quedé cuando lo vi pulular en redes sociales (siendo utilizado, por supuesto, por persona empeñadas en «demostrar» que las mujeres no tenemos nada que reivindicar en occidente porque somos unas afortunadas, bla bla bla)

      Un saludo y gracias por tu comentario y empatía!
      Sara

    • Ya ves, Krika, tanto por hacer! Nosotras como madres tenemos un gran poder y una gran responsabilidad para hacer que las cosas cambien, empezando por nuestros peques. Costará… pero lo conseguiremos!

      Un besote,
      Sara

  4. Yo ya conocia esta realidad porque mi mujer me lo habia comentado; la verdad es que cuesta de creer al principio pero poco a poco te vas percatando de que es cierto. Resulta muy soprendente que un pais como Suiza este tan atrasado en estos asuntos… pero una vez, mas las apariencias enganyan y mucho, una pena…

    • Suiza es un país muy tradicional y reacio al cambio, pero con el tema de la igualdad se llevan la palma! Les queda mucho, mucho… no solo por luchar, sino por tomar conciencia del problema en primer lugar.

      En fin, a luchar por ello!

      Gracias por tu comentario y un saludo,
      Sara

  5. Gran artículo, enhorabuena. Es un país machista, por su puesto. De cultura eminentemente patriarcal, desde algo que parecerá tan nimio como el que la mujer continúa perdiendo su apellido al casarse, adquiriendo el de su marido. Continuando con las cosas que día a día se dan por sentado como que debe ser la madre la que vaya al médico con sus hijos, o ver a un padre en el parque por la semana sea la excepción que confirma la regla. Cuando nació mi tercer hijo aquí en Suiza, mi marido pidió 2 semanas de vacaciones que había reservado durante el año para eso, y su jefe le dijo que qué iba a hacer con todo ese tiempo…
    En fin, llevo 3 años viviendo aquí y no tengo ninguna duda, Suiza es un país machista.

    • Gracias Nena, compartimos percepción, más allá de las estadísticas y datos y realidades como la inexistente baja de paternidad (que habla por sí sola, por otra parte). Es el colmo que alguien se plantee qué va a hacer con «tanto tiempo» un hombre que acaba de ser padre, JA!

      Esperemos que las cosas cambien con el tiempo (aunque sea por presión externa, porque como tengamos que esperar a que la sociedad suiza se conciencie… vamos listas) y la maternidad deje de ser nuestro peor «enemigo», lamentablemente.

      Un saludo,
      Sara

  6. Después de 5 años viviendo en Suiza, estoy cansada de que la primera pregunta que me hace la gente es cuántos hijos tienes, y la segunda que porcentaje de tiempo trabajo. Cuando les digo que tengo tres hijas pequeñas y que trabajo a 100%, porque así lo quiero yo, puedo leer en sus caras, «ok, es una ravensmutter» (para quien no lo entienda «Malamadre»). No sé qué tiene que ver una cosa con la otra, el caso es que no lo ven bien…y he de decir que que las peores caras me vienen de otras madres. Flaco favor que hacen a nuestro género…

    • No lo ven bien porque han nacido, crecido y reproducido en una sociedad machista y, en el caso de las mujeres además, reafirman que lo que ellas hacen renunciando por su familia es lo «correcto» frente a tu opción, que por sistema se convierte en «incorrecta».

      Pero yo creo que estás haciendo fenomenal, no solo por ser fiel a tus deseos y expectativas profesionales sino por ser ejemplo para tus hijas y el conjunto de la sociedad. Quienes hoy te critican en unos años se darán cuenta de la importancia de tus decisiones y el respeto por tí misma que llevan implícitas, bravo!

      Y que vivan las «malas madres» 🙂

      Sara

  7. Hola, me parece que el artículo está muy biasado y el tono con el que está escrito no es nada conciliador. Yo soy mujer, doctora ingeniera y profesora de universidad en Suiza. He vivido en diferentes países, y a pesar de todos los datos que aportas, este es el pais donde me he sentido más valorada y nunca se ha puesto en duda mi capacidad por ser mujer, algo que si viví en España, Alemania y USA. Me parece bien que nos quejemos, pero hay que actuar para cambiar las cosas. Yo he renunciado a estar más tiempo con mis hijos en casa para ser un ejemplo para chicas jóvenes que quieren dedicarse a la ingeniería. He pertenecido y pertenezco a muchas comisiones para la igualdad en la universidad. Ahora mismo llego a casa a las 23:21 después de todo un día trabajando para reducir los estereotipos implícitos que se cree es la razón por la muchas mujeres no tomen cargos de dirección. Somos muchas y muchos que reconocemos el problema y trabajamos para solucionarlo. Por eso, después de un día agotador, me molesta este tipo de artículos donde no se presentan soluciones al problema. Está bien reconocer el problema, pero no echemos pelotas fuera, que es algo que tenemos q solucionar entre todas y todos. No olvidemos que “Suiza” son sus habitantes, no una entidad ajena a nosotras.

    • Gracias Laura por tu opinión. Me ha encantado leerla.

      Esto de la lucha por la igualdad se está convirtiendo en una guerra de sexos que no beneficia a nadie.
      Yo soy hombre, resido en Suiza, tengo 37 años y me preguntan muy a menudo si tengo o pienso en tener familia. No me lo tomo como si me estuviesen llamando viejo, eso no me ayudaría.

      Me dan un mísero dia de paternidad y no dejo de pensar en lo que me gustaría poder disfrutar más dias con mi hijo y cuidar a mi mujer tras dar a luz. Os envidio.

      Ojo con las generalizaciones ya que yo podría decir que Suiza es xenófaba porque un croata me grita en suizo cada mañana en el autobús. O porque mi vecino (que igual es turco) es un guarro que tira las colillas en mi felpudo.

      Admiro mucho a las mujeres. A las mujeres que trabajan también fuera de casa todavía más y en muchas facetas de la vida sostengo que son mejores que la mayoría de los hombres. Más eficientes y conciliadoras.

      En mi oficina nos superan en número de manera muy clara, trabajan mejor y son las que más destacan en su trabajo.
      Vengo de una reunión en la que el 70% eran chicas y los dos puestos directivos presentes eran también mujeres.

      Existe un problema de igualdad salarial bastante grave, en Suiza, en España y en cualquier lugar que se ve agigantado a medida que el pais es más capitalista ya que la competitividad es más feroz. Más descarnada.
      No lo justifico pero no es cosa de Suiza, es algo generalizado por desgracia.

      Pero odio cuando para defender a la mujer se ataca al hombre.
      Odio cuando se critica a un país que nos ha dado una oportunidad que a muchos se nos ha privado en nuestro país de origen.
      No me gusta nada leer artículos que encienden los ánimos en vez de tratar de educar.

      Os doy la razón a las mujeres, toda la razón.
      Pero porfavor, no nos metáis a todos en el mismo saco.
      Ojalá tenga un hijo en el futuro para enseñarle a respetar a las mujeres.

      • Hola Damian,

        Gracias por tu comentario y perdona que me meta, pero no sé en qué parte de mi artículo has sentido que atacaba a los hombres o pretendía alentar una supuesta lucha de sexos. Como me gusta tomarme en serio vuestras opiniones, he revisado el texto en busca de esa beligerancia o alguna frase fuera de tono… pero no la he encontrado.

        Lo único que he hecho es exponer datos para ilustrar que es necesario que la sociedad suiza se conciencie de la discriminación que sufrimos las mujeres y se sume a la reivindicación activa de la igualdad plena. En ningún caso he intentado culpar al hombre de esta situación, sino al sistema y conjunto de la sociedad. Si te fijas, incluso cuando critico la pasividad de la sociedad suiza (de la que los emigrantes también formamos parte pero con menor margen de maniobra) hablo en todos momento de ellos y ellas, de los y las, para que no haya lugar a malentendidos.

        Me alegra ver que empatizas con nuestros problemas y reconoces la existencia de una discriminación, al menos a nivel salarial, pero me gustaría que hicieras la reflexión de ponerte en nuestro lugar por un momento y pensar en los siglos de opresión que llevamos a nuestras espaldas y las diferencias que todavía tenemos que soportar, como para poner el foco en si nuestro tono es o no el adecuado o deberíamos cuidar muy mucho el mensaje para no ofender a nuestros compañeros. La verdad, creo que estamos teniendo bastante paciencia y mesura a tenor de la situación que vivimos todavía a día de hoy a nivel violencia de género, por ejemplo, o laboral y salarial, que también tiene tela.

        Creo firmemente que estamos todos en el mismo saco y es cosa de todos cambiar la situación, por eso necesitamos trabajar para concienciar al personal y ponernos manos a la obra, más que criticar x mensajes o ciertos tonos situando en el papel de víctimas a quienes, perdona, pero no lo sois (y me refiero a los hombres, sí).

        Como madre de un niño de 3 meses que soy, créeme que haré lo posible por educar a una persona que no solo respete a las mujeres sino que empatice con sus problemas y ayude a cambiar la situación para conseguir una situación igualitaria.

        Un saludo,
        Sara

    • Hola Laura, gracias por tu comentario

      Vaya por delante que estoy totalmente de acuerdo contigo en que hay que actuar para cambiar las cosas, que te felicito por tu labor y tu afán de ser ejemplo para futuras ingenieras y trabajar por la igualdad en el ámbito educativo y laboral.

      Personalmente no creo que el tono de mi artículo sea especialmente beligerante dado que lo único que he hecho es publicar datos del mismo Gobierno suizo con la intención de demostrar que, objetivamente, Suiza no se puede permitir quedar al margen de una reivindicación casi mundial por la igualdad plena, porque ni de lejos es el país de la piruleta en el que muchos y muchas creen vivir. Si he tirado de ironía al expresar mi descontento es para remarcar la importancia de tomar conciencia para poder tomar medidas. Para mi esta es la primera solución y, como tu en tu ámbito, hago lo que puedo para colaborar con la causa compartiendo información y mi punto de vista.

      Lamento que el artículo te haya molestado, pero te pido que veas más allá de tu situación personal, tu labor y tu experiencia, que por lo que veo es positiva, y consideres los datos que comparto, que hablan por sí solos.

      En cuanto a que todos somos responsables de solucionar los problemas de la comunidad en que vivimos, no puedo estar más de acuerdo. Por eso decidí escribir este artículo, para informar sobre la situación y ayudar a que se tome conciencia, al menos en el ámbito en el que se circunscribe este blog: información para residentes en Suiza en español.

      Te deseo lo mejor y que sigas trabajando por la igualdad de género con el ímpetu que respira tu comentario.

      Saludos,
      Sara

  8. Hola Sara,
    Estoy de acuerdo en que los datos son los que son, faltaría más! Tambien veo más allá de mi situación, ya que a pesar de estar continuamente rodeada de hombres en el trabajado, me siento integrada en la sociedad e interacciono activamente con otras mujeres y sus problemas. Aún así, para mi gusto ( y posiblemente para el gusto de muchos hombres) las frases en cursiva están fuera de tono y pueden llegar a ofender. Si el fin es informar para tomar conciencia, sin las frases en cursivas era suficiente y constituiría un texto excelente. El tono que considero beligerante es el que añadiste en cursiva y puede conseguir el efecto contrario, la reacción de defensa del sector masculino al sentirse atacado. Vaya por delante que entiendo que es tu blog y tu punto de vista, solo quería dar mi opinión para quizás hacernos repensar un poco cómo queremos enfocar y atacar el problema.
    Felicidades por tu labor informativa y defensa de la igualdad de género 🙂
    Un saludo.

    • Gracias por tu feed back, Laura! De todas formas, si lo analizas te darás cuenta que los comentarios en cursiva son mera ironía y que van dirigidos a quienes todavía hoy piensan que los estereotipos de género siguen siendo válidos, sean hombres o mujeres. Vamos, que la cursiva va dirigida a quien aún hoy conserva y justifica una mentalidad machista. Para nada va dirigido al sector masculino! Desgraciadamente, también hay muchas mujeres que actualmente siguen pensando así, y a veces no se dan ni cuenta! Al final todos nos hemos criado en la misma sociedad y, sin darnos cuenta, somos víctimas de muchos «resortes» sociales que son discriminatorios pero que hemos automatizado.

      En fin, a seguir luchando por la igualdad y el fin de la discriminación!

      Saludos y feliz semana

  9. No me había dado tiempo a leerlo hasta hoy y es muy bueno… Suiza es un país infonitamente machista, y ni una de las españolas de residentes en Suiza que conozco tienen una percepción más positiva. Como lo global lo has explicado muy bien 🍾(y añado dos fechas: el voto pleno y total no se consiguió hasta 1991 y la baja maternal pagada existe sólo desde 2005) paso al capítulo “anécdotas sufridas en propia carne”:
    – En una entrevista de trabajo: ¿en qué trabaja su marido,qué porcentaje, cuánto gana? A mí pregunta de si eso es relevante, me dicen que claro, que es absurdo que yo ocupe el puesto de trabajo que podrían dar a un padre de familia si ya trabajaba mi marido. Las entrevistadoras eran dos mujeres. Cágate lorito
    – A la muerte de un primo de mi marido con 50 años de un infarto que le dio una tarde en su casa. Comentario de varias personas (mujeres) de la familia: si su mujer no hubiese trabajado fuera de casa quizás él no habría muerto. Para más Miri, la mujer era lituana y universitaria. Estaba yo embarazada en aquel momento y deseé que el bebé no fuese niña para no mujer en este país de m… Me callo
    – Un policía de extranjería a un vecino nuestro cuando yo estaba tramitando el pasaporte suizo. Llevaba 11 años viviendo aquí con una hija de 9 y pico en el colegio. Le pregunta que si sabe si lo nuestro no será un “matrimonio de conveniencia” y que si sabía si yo provenía del medio de la prostitución. Nuestro vecino nos contó eso bastante cabreado un par de semanas después. Yo entretanto ya me había entrevistado con el policía. Si lo llego a saber antes en lugar de Sabra el pasaporte igual estaba ahira expulsada del país por desórdenes desordenes públicos y agresion a la autoridad 😡
    – La profesora a mi hija en el Kindergarten, cuando quiso jugar a las construcciones y los niños no la dejaron: “Claro, Sofía, tú deja a los niños ninos trnquilos y vete a usar donde las niñas, al rincón de as muñecas” Ahi la escuela jugandona tope su función de impartir valores transversales de igualdad, dique sí
    – En el instituto de mi hija, en manualidades, los chicos están haciendo una funda de móvil, las chicas una bolsa de la compra para el súper
    – En 9 años que lleva escolarizada jamás han realizado una actividad por el 8M, ni han hablado de igualdad o violencia machista
    – Harta estoy de que cuando yo pido vino y mi marido Schorle, nos cambien las bebidas, joder
    Y ya mejor no sigo…

    • Madre mía, entre el dedo rápido y que el movil hace lo que le da la gana, vaya chapuza de texto 🤦🏽‍♀️🤦🏽‍♀️😂😂

    • Joer, Fátima, te llevas la palma con las experiencias que has tenido estos años en Suiza! Qué penoso, qué triste, qué inaceptable… y cuánto por hacer. Hay que estar ciego para no verlo!

      La verdad, especialmente ahora que soy madre, no me puedo imaginar lo duro que debe ser tener una hija en una sociedad como en la que vivimos y tener que luchar día a día contra viento y marea para impedir que la desigualdad la alcance y afecte de alguna manera. Yo con mi hijo lo tengo claro, ya estoy educando y voy a educar un hombre con conciencia de género, sensibilizado con nuestros problemas y activo en la búsqueda de soluciones. Ya tengo la primera batalla pendiente: en la kita que he elegido… toallas rosas y azules en el baño para secarse las manos. Perdona??? Pero es que no hay otros colores? Y por qué discriminar por color las toallas de niños y niñas? Acaso se secan las manos de distinta manera? Es tan ridículo… Y luego dirán que son los niños quienes eligen esto y lo otro… puaj! Menos mal que vi que todos los juguetes estaban revueltos y había niños jugando con las cocinas y niñas con pelotas, que si no… busco otro sitio, directamente. Aunque igual no hay otro sitio…

      De los ejemplos que pones, me han llegado todos al alma, no puedo señalar uno más grave que otro. Bueno, el de las bebidas es típico en todas partes, yo estoy harta de cambiar mi cerveza por la fanta de naranja de mi churri (que una vez le llegaron a llamar «flojo» en un bar por pedirse una fanta, ya ves). Pero el tema manualidades en el instituto, lo del Kinder… y la entrevista de la poli… uf, qué fuerte todo!

      En fin, solo nos queda aportar nuestro granito de arena para concienciar a la gente a nuestro alrededor y esperar que la ola feminista que ha despertado en España y otros lugares llegue también a Suiza, y esta gente se pellizque y se de cuenta que está lejos de vivir en el paraíso terrenal, como muchos piensan.

      Un abrazo y ánimo!
      Sara

  10. Hola Sara.

    No tenía ni idea de que en Suiza fueran tan machistas! Sólo un día de baja por paternidad! Y nos quejábamos en España… Por desgracia, creo que ningún país se libra de la desigualdad de género provocada por la brecha salarial o el techo de cristal . Lamentablemente tampoco se libra de la violencia hacia las mujeres (física, psicológica y sexual) que casi todas hemos sufrido alguna vez.

    En primera persona he vivido un poco de todo. Desde micromachismos como que la cuenta o la cerveza se la den automáticamente al chico que me acompaña, que me pregunten en una entrevista de trabajo si tengo pensado tener una familia o que se dé por sentado que soy yo quien se encarga de limpiar la casa (y no mi chico).

    También he tenido experiencias menos «suaves» que han ido desde el toqueteo al subir las escaleras del metro hasta todo tipo de situaciones desagradables. Creo que todas sabemos a lo que me refiero. Eso sí, desde que vivo en Alemania no me he encontrado con ninguna.

    Por sacar algo positivo, creo que las mujeres nos hemos cansado de aguantar y hay mayor sororidad que nunca. Y que no pare!

    Un abrazo 🙂

  11. ¡Qué interesante tu blog! Cuando me enteré hace años de que en Suiza las mujeres no podían votar hasta 1971 me quedé de piedra, recordemos que en España la mujer obtuvo el derecho al voto en 1931, 14 años antes que Francia por ejemplo. Hay mucha gente que se queja del machismo en España pero comparados con la mayoría de países estamos mejor y lo cierto es que en los países machistas normalmente son las mujeres las que más sustentan las ideas retrógradas, una sociedad no puede ser machista sin la colaboración activa del 50 % de la población que además educan a los hijos

  12. Soy un chico que fue a Suiza . Estuve viviendo una temporada pero tuve que retirarme. La ciudad en la que viví es famosa ,empieza por la letra B.
    Yo soy un chaval sencillo, me gusta la Musica y el skate.
    Os contaré mi experiencia y con esto os digo todo.
    Suiza es un país donde sólo lo disfrutas si eres un privilegiado , mi padre siempre se ha buscado la vida y de esa manera llego a encontrar trabajo en Suiza y para mi mala suerte como extranjero español y rojo , no era mi sitio.
    Situaciones en las que vi que Suiza es un país capitalista machista y rape culture.

    – La mayoría de las colegas chicas sufrían acoso sexual al ir al Instituto por la calle . O a cualquier sitio. DE DIA.
    De noche muchas pagaban taxi por que tenían miedo.
    – por que tenían miedo?
    Pues os cuento que una vez a una que conocí , un dia me llama con que le habían violado. Esta chica era Suiza por su suerte y puedo denunciar. Pero a los meses una chica punk q conocía y extranjera le paso lo mismo. Los Policías no se la tomaban en serio y recuerdo que la chica me dijo que tuvo que contarles la misma historia 10 veces o más todo el mundo. Habían pruebas y tal sabían quien era pero aún que ella no consumiera drogas ni las tenía en su cuerpo. El comentario de muchos era : Que hacía por la calle sola en la noche? Al final nunca ganó el caso y el estado ayudó en eso.

    – Estando caminando con un amigo alemán nos pararon a ambos por caminar cerca de un parking q estaba de camino. Cuando vieronque era español me comentaron claramente » me llamaron español de mierda» o hijo de puta español. En fin un rollo muy nazi.

    – Suiza legaliza los prostibulos y los pone al lado de colegios y guarderías.

    -La desaparición de niños en Suiza es altísima y el abuso sexual también. Esto lose por una amiga de mi padre que hablando con ella estaba algo deprimida por tener una bebé chica en Suiza.
    Además de que en su zona habia recientemente un niñito.

    – los suicidios son altos pero muy muy altoa. Una amiga de mi padre se suicidó. Y en mi caso un colega alemán de nuestro grupo de amigos.

    – es una sociedad en la que sólo importa el estatus social el dinero y el sexo.

    Todo lo que he comentado es por experiencia de muchos años y de juntarme con gente de posición económica normal y no de ricos que es lo que hacen la mayoría .
    Desde el privilegio nunca ves la realidad. Y quien lo lea aquí tiene un consejo.
    Suiza es el país perfecto para hacer dinero CON CUALQUIER COSA. la moralidad en Suiza respecto al dinero es 0.
    Si sólo te importa el dinero y no eres una persona que busque amor amistad familia sana , sinceridad e igualdad de derechos vete a Suiza.
    Por que hay mucha fiesta pero quien se queda en Suiza no suele ser una persona muy humanitaria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s