¿Sorprendid@s? Pues así es amig@s, en Suiza no es oro todo lo que reluce por mucho que encabece los rankings relacionados con seguridad a nivel laboral, sueldos y calidad de vida. Hay un aspecto en el que Suiza no sólo suspende sino que cae hasta las últimas posiciones: es uno de los peores países para trabajar… si eres mujer.
Así lo asegura el Índice «techo de cristal»** (datos vigentes en 2017) que publica cada año The Economist con el objetivo de señalar aquellos países en los que las mujeres reciben mejor o peor trato igualitario en el ámbito laboral, en función de factores como nivel de formación, participación de la mujer en el mercado laboral, representación en puestos de responsabilidad, salarios… y también derechos ligados a maternidad (baja, salario percibido…), el coste del cuidado de los hijos y, desde este año, los derechos de paternidad.
Y es que, a estas alturas, está más que demostrado que cuando el hombre disfruta de permiso de paternidad, las mujeres tienden a volver al mercado laboral, alcanzan puestos de mayor responsabilidad en sus empresas y la brecha de ingresos entre hombres y mujeres se reduce. Pero ésta es solo la punta del iceberg.
El problema no ser ser hombre o mujer, es la conciliación MATERNIDAD
Mientras que en otros países ser hombre o mujer sigue siendo el factor determinante de desigualdad, en las sociedades que consideramos «avanzadas» -más por diferenciarlas de las que están peor que porque realmente seamos- la principal causa de discriminación en el terreno laboral está directamente relacionada con la conciliación maternidad.
Ups, perdonadme, I did it again. Casi vuelvo a confundir, en un intento de evitar lo que me jode fastidia esta realidad, las dificultades para conciliar vida personal y profesional con el verdadero «problema»: que somos o podemos llegar a ser madres. Porque la conciliación nos afecta a todos pero que yo sepa hasta ahora la maternidad, como la regla, es solo cosa de mujeres. Y por ello se nos discrimina. Desgraciadamente, cuando empezamos a entonar el «Nosotras parimos, nosotras decidimos» nos olvidamos de añadir que también lo pagamos bien pagao.
- Artículo publicado hoy en El Confidencial: «En la ciencia, el obstáculo no es ser mujer: es ser madre».
En el caso de Suiza, los motivos que han llevado a The Economist a relegar al país al final del ranking son obvios si se tiene en cuenta que la mujer goza de 14 semanas de baja maternal frente a los 3 días que disfruta su compañero, donde el coste de una guardería normalmente iguala el salario de una posición intermedia-baja (lo que lleva a muchas mujeres, siempre mujeres, a quedarse en casa), donde está de moda trabajar a tiempo parcial (entre las mujeres, por supuesto), donde los niños no empiezan a ir al cole hasta los 5 o 6 años y, la puntilla, donde la sociedad parece estar plenamente conforme con esa arcaica corriente de pensamiento -machista- por la cual la mujer es primera responsable del cuidado de los hijos.
Porque «los niños están mejor con su madre», porque «con quién van a estar mejor», porque «en cualquier momento te quedas embarazada y te das de baja» y porque… a quién diablos le importa la opinión de las mujeres y las consecuencias de esa maternidad mal entendida que afecta a las madres, a las que no lo son y a las que ni siquiera lo quieren ser. Véase la desigualdad salarial, por poner solo un ejemplo.
Por eso urge llevar a cabo acciones que aceleren el proceso de cambio, especialmente de mentalidad. Un cambio que no pasa por privar a los niños del cuidado de sus madres, ni por censurar a las mujeres que deciden dedicarse al cuidado de sus hijos, sino por una crianza compartida y consensuada, y apoyo por parte del Estado y las empresas a las familias para conciliar vida personal y profesional, entre otras cosas.
8 de marzo: algo que celebrar pero mucho por hacer
Por eso en un día como hoy, cuando celebramos el Día Internacional de la Mujer, creo que deberíamos celebrar pero también reivindicar nuestros derechos con más fuerza que nunca. Porque está bien celebrar lo que se ha conseguido y recordar a quienes lo hicieron posible, pero es mucho más útil no perder de vista la situación en la que nos encontramos y que todavía queda mucho, muchísimo por hacer.
Porque, aunque nos parezca que lo peor ya ha pasado, en muchos aspectos seguimos saltando de trinchera en trinchera en la guerra contra la desigualdad. Una en la que, por cierto, nos necesitamos a TOD@S.
* El título de este post, que se no es correcto, es completamente intencionado. Gracias.
** Conclusiones del Índice «techo de cristal»: Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia destacan como los países donde existe trato más igualitario entre hombres y mujeres en el terreno laboral. Junto con Suiza, sociedades tan dispares como Japón, Turquía y Corea del Sur son los países donde la mujer es víctima de mayor discriminación en el trabajo.
Me encanta este post, Sara.
Muchas gracias por poner cifras y referencias periodísticas a una realidad que se ve en la calle.
Un abrazo,
Eva
Gracias a ti, Eva 🙂
Ains, qué bajona. Estando en plena edad fértil estoy segura de que esto es también un «hándicap» a la hora de encontrar trabajo aquí (mi situación actual), aunque de momento no me hayan preguntado aún en ninguna entrevista si quiero tener hijos (que debería ser ilegal, pero en fin). Para el tema que comentas, quizás que los padres tuvieran la misma duración de baja por paternidad ayudaría? (O que se pudiera escoger cuál de los padres coje la baja larga? Aunque por razones obvias de salud, la madre a los 3 días no sé si es bueno que esté currando…). En fin, mucho por avanzar, sí es verdad. Buen post!
Gracias por tu comentario Alicia y, lo primero, mucho ánimo!!! Quien la sigue la consigue.
Sobre el tema que comentas, sin duda igualar los permisos de maternidad y paternidad serían parte de la solución pero eso supondría una mayor carga para las empresas y para el Estado que no todo el mundo está dispuesto a asumir. Yo espero que poco a poco los permisos se vayan equiparando, gradualmente, llegando al nivel Suecia. En el caso de Suiza, es lamentable que no estén dando pasos en esa dirección porque, al contrario de lo que pueda pasar en España, se lo pueden permitir.
Esperemos la situación mejore!
Sara
Hola Sara! Muy bueno el post. Yo realmente alucine cuando llegue a Suiza con mi niña de 10 meses y vi las opciones con sus precios para que la cuidaran mientras trabajas… Así que tuve que replantearme que me apetecía hacer, y estos 2 últimos años me he dedicado a «vivir la vida loca en la Riviera Suiza» con mi niña y es genial!! Pero no dejo de pensar que es por lo complicado que es conciliar… Mi segundo bebe espero que nazca esta semana y pasado un tiempo ya veremos como nos organizamos con los niños.
Mi experiencia en España tampoco fue buena, en banca a ciertos niveles, existe mucho machismo también, y yo a punto de dar a luz y trabajando 12h diarias… Qué tonta fui…
Queda mucho mucho por avanzar!!!
Con 30 años de Suiza y toda mi familia en España, alucino leyendo esto. Ha Suiza llegó en los últimos años emigrantes en bandadas, y la gran mayoría no se quieren volver, precisamente porque aquí todo funciona. Los sistemas sociales son envidiables …
Lo de discriminación, habrá, puede ser que aya algo, pero no creo que sea muy notable…Cuando trabajé con hombres y desempeñando el mismo tipo de trabajo, cobraba igual.
Aquí, todo ciudadano » que se encuentre de manera legal «, está protegido, así que si cobras muy poco, pagas también muy poco ( son generosos con los salarios) y vas a recibir ayudas para todo como : guardería, seguro médico, universidad de los hijos u cualquier otro aprendizaje. La escuela primaria y secundaria todo gratuito. Ah!, el tiempo de pausa por maternidad es de 12 semanas creo?, pero sí pueden quedarse en casa con los niños, creo que son dos años, recibiendo dinero del estado, eso sí, si su pareja gana 10.000 francos entonces no hay ayuda.
En Suiza, no está permitido pedir limosna, y precisamente porque todo ciudadano tiene derecho a vivir dignamente (casa, seguro médico, comida, así como todo más barato para quien se encuentre en una situación difícil)
Si estás en paro, nada de quedarse en casa, a la escuela (paga también el estado)
Lo que si acabas de llegar y todavía no tienes tu situación regulada, ahí no te ayudan obviamente.
Aquí los jóvenes ganan ya su dinerito, cuando comienzan cualquier tipo de aprendizaje. Si van a la universidad y consideran que los padres no ganan lo que el estado tiene estipulado para vivir holgadamente ( son generosos con el margen ), también dan un dinero mensual al joven, así como muchas otras ayudas (transporte, ocio, seguro médico etc.etc.)
Mucha gente, llega a este país, con un mal inglés o sin hablar ni una palabra de alemán y les han dado trabajo.
Las malas experiencias, se pueden tener en cualquier país, eso no es un motivo para criticar el sistema, ni a los suizos, que tienen buena educación, diría muy buena. Son agradecidos y no son ingreidos, ni por lo que tienen, ni por lo que son.
En este país se trabaja duro, eso sí es cierto, pero vas a cobrar bastante bien…Que sea más caro todo, eso es muy entendible ( ganar como en Suiza y pagar como en España, sería una boicoca ). Salarios / nivel de vida, está muy bien equilibrado.
Para concretar: Aquí no le ayudan a quien puede vivir holgadamente y pagas mucho, si ganas mucho. Me parece muy correcto
Para empezar «Haya» con H por favor.
En según lugar que tiene q ver lo que has escrito con la discriminación de las mujeres en suiza por poder ser Madres?
Gracias, sé que se escribe con H, pero on estos aparatos táctiles…Hay más fallos, pero no veo que eso tenga tanta importancia, ni somos todos académicos…
No todo tiene tiene que ver, pero hay puntos que sí, y siento que ya estas cosas no sean así, en mi entorno lo desconozco.
Saludos
Protegido ? Todo funciona? Me gustaría que se lo contaras a mi abogado que en estos momentos lucha por mis derechos laborales. Te cobran dinero para el desempleo y luego no quieten pagar… Cuándo haz visto que a un trabajador se le despide 2 veces el mismo mes y de la misma firma? Funciona que te envien el Kündigung por correo a casa y sin derecho a trabajar un día más? Es correcto que un jefe le ordene un trabajo de dos personas a un solo trabajador y que al día siguiente como el trabajador no logró terminarlo es despedido?
El asunto es que Suiza vive de la «Imagen» al igual que muchos extranjeros que aquí viven y que en poco tiempo se comportan y se creen «suizos» pero la verdad, aquí no todo funciona ni es Oro.
Tengo permiso «C» no tengo antecedentes penales ni Betreibung , poseo excelentes Arbeitszeugnis incluso de la propia firma que me espide descaradamente y … por mi coducta disfruto del respeto de jefes y trabajadores, vecinos y amigos aquí…
En fin, Suiza no será lo peor pero… detrás de su imagen de chocolates deliciosos, relojes de lujo y «Neutralidad» (Neutralidad pacífica dudosa ya que produce y vende armas) hay una verdadera realidad bien diferente…
Te corroboro, vivo en Suiza como hispana, y me han enviado cancelaciones pro correo y he tenido que pelear por mi dindeord el paro, encima te sancionan pro quedar parado, como si eso lo hubieses deseado, vivo en carne propia el fenómeno laboral de hispanos integrados a Suiza, no es realmente la vida ROSA. Yo tengo que hace un esfuerzo sobrehumano para mantener un trabajo y permanecer en un puesto, no he podido tener hijos porque al divorciarme tuve que correr con todos mis gastos y si no trabajaba ne echaban el país… son muchos inconvenientes en este país que le amargan la vida a una…como extranjera trabajadora.
Totalmente de acuerdo.
Suiza da una imagen igual que cualquier otro pais.
Yo ya tengo un permiso C y llevo 8 años. Me he dejado los cuernos aprendiendo aleman y trabajando en lo que podia, entendiendo que forma parte logica de el proceso de INMIGRANTE que llega a buscarse la vida. Tengo ya el nivel B2 de aleman con certificado europeo, tengo un aussweiss confederacional para trabajar en geriatria, no tengo ni una multa, betreibungen o lo que sea y aun asi y siendo Europeo me hacen sentir por debajo y pasar de dificultad a otra dificultad, poniendome obstaculos con cualquier Tonteria.
Querida, Suiza esta muy bien organizada, pero dificultar y complicar es un hobbie.
Yo ya, simplemente, no se que mas hacer para no sentirme una marioneta.
Tambien hay que hablar de lo malo y ademas YO por lo menos o lo hago o exploto.
No te equivoques, las ayudas sociales ya no las dan de manera tan ligera, esto ya no es como hace 10 años y hablo con conocimiento de causa y , que por razones muy personales, no pasaré a comentar nada mas.
En cuanto a la maternidad, trato desfavorable por ser mujer:
Estoy segurísima de que si yo (a mis 30y) mencionase en una entrevista de trabajo que estoy planeando tener hijos directamente me descartarían, aun que demuestre un CV excelente, cosa que en mi opinión entra dentro de la discriminación.
Ya no se trata de cobrar igual, se trata del trato.
Conozco muy de cerca el caso de una persona que realiza el recruiting buscando el siguiente perfil: mujer joven, estudiante, sin hijos, sin pareja, sin compromisos familiares y a poder ser good looking.
¿Y esto no es discriminatorio de cara a las que tienen hijos o quieren tenerlos? Según esta persona las mujeres con hijos no están derecho de trabajar ni si quiere por % (a tiempo parcial).
¿A los hombres les preguntan en una entrevista de trabajo cuales son sus planes de futuro en cuanto a la vida familiar? Porque curiosamente en mi entrevista de hace 3 años me lo preguntaron: ah, no tienes hijos ¿querrás tenerlos? ¿entran en tus planes?
Vamos … Nada notable…
Yo tuve una entrevista telefónica en un lugar , donde me expresaron su interés por emplearme, luego me preguntaron si tengo planes de tener hijos. Le confesé que sí. ahí mismo me desestimaron para el puesto… La jefa de ese lugar era una mexicana que trabajaba en conjunto con su esposo suizo… ya pueden ver por donde andan las cosas…
Bueno, em mi propia experiencia, tuve que acudir al divorciarme a la social por 2 meses, como hispana divorciada y sin hijos. Fue una experiencia terrible, el control, me tiraron detectives y lo peor, me presionaban con lo mismo en cada cita, que si no conseguía pagar mi existencia mínima me iban a ayudar con el billete de avión par aire de vuelta a mi país R.D. Luego me pregunto. Cómo tratan a esa ola de inmigrante exiliados ??? esos no han pagano nunca un impuesto , ni van a adaptarse, ni van a ganar para subsanar sus gastos??? Es todo una controversia, una política social económica que funciona para el que de verdad no tiene nada, pero el que puede tener es masacrado, y la mujer es convertida en una ser andrógino mecánico de producción para el sistema…
Muy buen tema Sara. Me ha gustado mucho este post.
Parece que se da por hecho, que trabajando a % la mujer está mas que bien. Lo mas gracioso de todo es que trabajan a bajos % (por ejemplo 40%) y es en condiciones tipo: la pareja trabaja al 100 de 6am a 3pm, mami se va a trabajar de 4pm a 20pm y no hay vida familiar. O el otro caso muy común, que para tener vida familiar mami trabaja al 50% y la gran parte del sueldo de mami se va para la Kinderkripe, solo para que mami pueda sentirse medianamente realizada como persona y mantenerse un poco dentro del mundo laboral para que no le recriminen que ha estado 5 años fuera de ese mundo.
Es triste que se tenga como normal, es triste que el periodo de maternidad sea tan breve y que ni si quiera con 4 meses de edad se suponga que las madres tienen que desprenderse de sus pequeños para reincorporarse al trabajo, cuando hay madres que ejercen la lactancia hasta el año.
Es triste que se tenga como algo normal que en las entrevistas de trabajo se nos pregunte por la situación familiar, es triste que estando en edad fértil y/o edad en la que normalmente se tienen los hijos se tenga dificultades para cambiar de puesto o a acceder a un ascenso.
Igualmente triste que el padre solo tenga 3 días de paternidad y en el mejor de los casos la empresa tenga la flexibilidad de que pueda coger días de vacaciones.
Efectivamente Verena, es muy triste. Pero quizá lo más triste de todo es que, teniendo las herramientas para cambiar las cosas, las mujeres suizas no sean conscientes de la situación, no se percaten de la injusticia y, si lo hacen, no actúen para cambiar las cosas. Por qué no ponen en marcha una consulta para garantizar la igualdad salarial? Por qué no reclaman mayor permiso de paternidad, siendo 3 días francamente ridículo? Por qué se conforman y refugian en el «siempre ha sido así» y «todo funciona» aunque sea a su costa?
Personalmente, para mi es lo más triste de todo 😦
Genial Sara, has dicho todo lo que está pasando por mi cabeza desde que llegué a Suiza. A mí tampoco se me ha preguntado si quiero ser madre o no, pero ya estoy sintiendo que va a ser difícil encontrar trabajo aquí por estar en edad fértil. El que seamos nosotras las responsables de dar vida a las personas y que esta sea una tarea que no podamos compartir, no da derecho a la sociedad a que se nos discrimine en el entorno laboral. Yo creo que simplemente dando la misma baja paternal (obligatoria) al hombre que a la mujer se despejarían muchas dudas a las horas de contratarnos y yo misma preferiría dejar a mi bebé en manos de su padre que con ninguna otra persona. Es algo que no daña a nadie y beneficiaría a todo el mundo, ¿por qué no se hace ya?
100% de acuerdo. Equiparar las bajas es una de las soluciones, y como comentaba a otra compañera que ha comentado, que no se haga en países como Suiza no tiene razón de ser. Aquí se lo pueden permitir. Pero mientras las mujeres no sean conscientes de que son victimas de discriminación y no lo reclamen no va a cambiar nada 🙂 (me refiero, por supuesto, a las suizas)
Pese que sea ilegal a mí sí me preguntaron sobre si quería ser madre en las entrevistas de trabajo. A mi novio nunca se lo han preguntado.
A pesar de que es injusto y denunciable, a una amiga la despidieron cuando se quedó embarazada.
Y así puedo seguir toda la noche contando casos de machismo. Que en España pasaría también, de acuerdo. No por ello nos vamos a quedar de brazos cruzados y vamos a seguir luchando por la igualdad, aquí y allí.
Tus posts mooooooolan cada día más!
Gracias, gracias, gracias… Gracias por escribir sobre este tema y hacerlo visible una vez más. Yo llego tarde ya a todo. He tenido dos hijos y salí «centrifugada» del mercado laboral hace unos años, al no poder conciliar la crianza y el trabajo. Un dia me di cuenta de que al dejar a mi hija en la guarderia me iba al trabajo llorando. ¡No podía más!
Gracias a ti, Soledad, y bien hecho: siempre, por encima de todo (sin dañar a los demás) hay que buscar la felicidad personal. Espero que hayas disfrutado y estés disfrutando mucho de tu hija, y que la eduques para que sentirse igual y luchar por sus derechos. Gracias por apoyar esta lucha!
Ay que triste realidad! Ya lo dije en la entrevista que me hicieron, lo único que «mejora» aquí frente a España la posibilidad de «conciliación» es que aquí puedes (normalmente) sobrevivir con un sueldo y así «elegir» si te quedas cuidando de tu hijo o sigues trabajando para pagar a otros que lo hagan. Y que conste el entrecomillado porque eso ni es conciliar ni es nada. Sólo nos queda seguir luchando 😦
Bueno, depende que trabajar, yo tengo aquí 4 trabajos y aun así no me alcanzan…
Yo estoy en suiza dos años y no ay manera de encontrar trabajo siempre con el.idiomas yo e echo un.curso de aleman y.aun no encontrado trabajo el.trabajo
Para. La mujer es complicado lo buemo que tiene como dicen. Que. Con un sueldose ppuede vivir pero yo no puedo Estar en casa todo el día y se puede vivir si llevas control de no salir no permitirte viaje a españa cenas etc
No me parece que este tan mal la verdad. Después de que la mujer de a luz tiene derecho a 14 meses de bajar con remuneración al 80%. Además de como todos sabemos la ayuda mensual por cada hijo.
En mi opinión las mujeres que se quejan de desigualdad dejan de lado montones de cosas. Por ejemplo aquí en Suiza un matrimonio con hijos se divorcia. Quien se queda con los niños por norma general? Quien paga a quien?
Otro tema. El artículo viene a decir que las mujeres tienen más dificultades para encontrar trabajo que los hombres. Vale. Crees o creeis que una mujer va a aceptar un trabajo que consista en sacar escombro de una obra nueve horas al día? La amplia mayoría no. Los hombres encontramos más fácilmente, si, pero también nos enfrentamos a trabajos de mierda con asquerosas condiciones.
Hola David, gracias por tu comentario aunque no entiendo muy bien a donde quieres llegar.
Por una parte, una baja de maternidad de 14 semanas no es motivo de celebración. No es suficiente, como tampoco es suficiente una baja de paternidad de 3 días. Bueno, creo que en este caso el calificativo es «vergonzoso». En cuanto a ayudas, creo que son muy bajas si se tiene en cuenta el coste de la vida, pero aquí no puedo opinar porque no tengo experiencia.
En general, no se entiende que en un país como Suiza, que tiene posibilidad económica para hacerlo, no se invierta más en el bienestar de su población. No se entiende que España (por citar un país cualquiera), en su situación actual, haga más por la igualdad que un país como Suiza. No se entiende estas ni muchas otras cosas.
Sobre encontrar trabajo, yo no creo que haya hecho alusión a si es más fácil o no encontrar trabajo para una mujer que para un hombre pero no estoy de acuerdo con el supuesto que planteas. Es tan ridículo, y perdona la expresión, como plantear «que un hombre acepte o no parir a su hijo» para estar más unido a él o por la baja de maternidad. Un hombre no puede parir y una mujer tendrá muy difícil cargar con sacos de cemento o recoger escombros. Pero eso no es motivo para justificar la desigualdad ni en el acceso al mercado laboral, ni a nivel salarial ni de ningún tipo.
La verdad, no sé por qué los hombres os sentís amenazados por la igualdad cuando vosotros también os beneficiaríais de ella!
Un saludo,
Sara
Donde quiero llegar es que no hay por que quejarse demasiado de un país como Suiza. Nuestro país, España, hace que tengamos que irnos fuera a buscarnos la vida. Pones el ejemplo de España. España tiene un 21% de paro. Que hace una mujer embarazada sin trabajo, sin paro y con un subsidio de 426€? No es un caso aislado. En el caso de reunir condiciones seguro que la desahuciarian sin importar que fuera de su futuro… Eso en Suiza no pasa. Hay que ponerse en los pantalones del suizo.
Habrá poca obra social en este país… No crees que respecto a nuestro país está muy bien?
La propuesta de C’S hace días era aumentar la baja por maternidad a 26 semanas (un simple dato). Estoy de acuerdo que los tres días al hombre es vergonzoso.
Lo del trabajo lo puse pensando que se seguía una línea de comentarios. Fallo mío. Un argumento a una mujer que comentaba algo.
Yo no soy machista, no tengo miedo a la igualdad. Creo que las mujeres que luchan por la igualdad están haciendo un buen trabajo. Eso sí, ponerle una falda al muñeco de un semáforo lo veo patético (hay foto por las redes).
Un saludo!!!
Hola otra vez, David
Creo que no debemos mezclar desigualdad con situación económica de un país. Es mezclar churras con merinas. Que un país vaya bien, como es el caso de Suiza, no garantiza que haya menos desigualdad entre el hombre y la mujer, y Suiza es el mejor ejemplo (al igual que estar en crisis no implica mayor desigualdad de género, como vemos sucede en España). Aquí no hablamos de qué tan complicado es encontrar trabajo cuando eres mujer, ni si es más difícil en Suiza que en España o China. De lo que hablamos es en qué medida es más difícil para una mujer encontrar trabajo en comparación a un hombre, en igualdad de condiciones (misma formación, misma experiencia, mismo perfil, mismo trabajo). Por eso no tiene sentido hablar de crisis cuando de lo que estamos hablando es de una situación fruto de la injusticia en base al género de una persona, no de una crisis económica o una cifra de paro.
Por otra parte, creo que no solo las mujeres deberíamos luchar por la igualdad, creo que es cosa de todos. Tu te sientes al margen de esta lucha? No crees que te afecta? Si estás a favor de la igualdad plena, amigo mío, solo puedes ser feminista 🙂
Un saludo,
Sara
PD. Ponerle falda al muñeco del semáforo es una medida insuficiente y anecdótica, pero no es una medida patética. Puede que a los adultos no nos diga nada, pero a los niñ@s les envía un mensaje alto y claro con el que muchos no hemos crecido: no solo los hombres representan o pueden representar al ser humano en cualquier contexto y situación. Las mujeres también representamos a nuestra especie! Para conseguir una verdadera igualdad es importante visibilizar a la mujer, y no relegarla a un segundo plano como hasta ahora.
Muchas gracias a tod@s por vuestros comentarios!
Lo importante, estemos de acuerdo o no, es generar debate para poner este tema sobre la mesa porque es más que evidente que es motivo de conflicto social y un aspecto a mejorar en la suiza, la española y desgraciadamente en todas las sociedades.
Me gustaría responder a todos y cada uno de vosotros y, aunque no tengo mucho tiempo, lo voy a intentar, aunque sea poco a poco.
Gracias de nuevo! Saludos e igualdad 🙂
Sara
Llevo aquí en Suiza ya mas de 6 anyos. Me ha costado muchísimo integrarme en el mundo laboral, debido obviamente al idioma que ya puedo hablar claro esta. Al principio he sufrido muchas vejaciones en el trabajo. Como no podía defenderme bien por el idioma, me cargaban con las culpas, se desahogaban conmigo. Tengo buena formacion, profesión con experiencia en otros países, pero para los suizos siempre seré una española. Me comparan siempre con portugueses, griegos, sudamericanos, e incluso egipcios… les da igual. Tu pasado, tu sabiduría, les da igual. Gano bastante bien y estoy casada con un suizo encantador, pero desgraciadamente la xenofobia, discrimnacion, prejuicios, son temas que conozco en primera persona por primera vez en mi vida desde que estoy en este «pulcro» país.
Monica
Hola Mónica,
Siento mucho que hayas tenido esa experiencia y espero que ahora la cosa haya mejorado.
Lo cierto es que no se puede ser más cobarde, aprovecharse del desconocimiento de una persona (en este caso de idioma, natural y comprensible) para pagar con ella frustraciones e incluso evadir responsabilidades. Espero que de alguna manera u otra lo paguen, más para que aprendan que por pura venganza. Aunque hay quien lo que aprende en carne propia no lo refleja en ajena.
Espero que te vaya todo fenomenal, te lo mereces!
Saludos,
Sara
Bueno, tu comentario es claro: «a nosotros nos comparan con los demas extranjeros, pero nosotros somos extranjeros de primera porque somos espanoles». Yo soy Argentina y me indigna la discriminacion que hay de los espanoles (incluso aqui en Suiza) hacia los sudamericanos. Somos tratados como ciudadanos de cuarta incluso siendo pura descendencia europea. Ustedes muestran aires de superioridad, y no se dan cuenta que Latinoamerica heredo lo malo de España!!!! Es la misma discriminacion (mucho mas leve en Suiza) de la que sufrimos los latinoamericanos en Espania , la «madre tierra».
Monica. Lo que has comentado ha sido para mi el dia a dia durante años. Ademas, al que se deja, los suizos con su actitud de querer corregir a todos los extranjeros los anulan en el proceso.
Parece ser que esta mas generalizado bajarnos hacia abajo que mirarnos al mismo nivel.
Y sorprende lo convencionales que son las parejas en todo su proceso planeado de vida. El primer hijo a los 27, el segundo al año y medio, ella mas en casa, mientras tanto weiterbildung para despues cambiar de casa vieja a nueva etc. A partir de una edad y si no encajas ahi, te sientes como un bicho raro.
Adelante monica y de verdad lo que has comentado nos ha pasado a muchisimos!
Buf, ya me habían dicho que Suiza es peor (incluso) que Alemania. Sólo de pensarlo y me entran los escalofríos. En mi época en Alemania, Berlín, conocí a muchas mujeres inmigrantes con una formación muy buena que no lograron conseguir trabajo de su nivel. El caso más flagrante fue ver el caso de dos ingenieros y siendo la experiencia de ella mucho más extensa, él tenía trabajo y ha podido progresar (aunque no ha sido fácil tampoco) y ella en cambio lo máximo que consiguió en su campo fue haciendo una especie de Praktikum en el que le pagaban 300 eur al mes y donde hacía trabajo de ingeniera con experiencia. La chica era muy guerrera y capaz, pero incluso ella se rindió a la evidencia y tras meses en la que su salud se deterorió, regresó a su país (donde, lo más gracioso lo tenía todo allí, también buen trabajo, pero se fue a Alemania vendiendo todo para cambiar de aires y retarse). En mi caso, a pesar de que inicialmente sólo fui a recuperar mi inglés en un curso de verano y luego simplemente quería vivir un tiempo más allí, en cuanto empecé a buscar trabajo de lo mío y a plantearme una vida allí en serio, vi muy claro desde el principio que sería bastante difícil, por mi edad (31 años entonces), por ser mujer y por ser extranjera. Además, cada vez estaba peor de salud y es que el estrés de estar en otro país e ir luchando por cosas de lo más básicas me pasaron factura. Al final concluí que no me merecía la pena, y que no va en mi personalidad el aceptar tratos injustos. España no es la panacea, ni mucho menos, y me costará lo mío encontrar mi hueco y cierta estabilidad, pero tengo claro que en cuanto vaya de nuevo a vivir a otro país será porque llamen a mi puerta (sí, de ilusiones también se vive).
Me ha gustado mucho la entrada….te sigo! 🙂
*recuperar mi alemán
**con lo de aceptar tratos injustos me refiero a aceptarlos con resignación y luchar para conseguir esa porcioncita de aceptación, cuando creo que todo el mundo se merece eso de primeras y que simplemente neceistas la oportunidad, no una gymkana de obstáculos. Eso fue creo que fue lo que más me desgastó. Hice todo lo posible por encajar allí, de hecho ya iba con alemán y tengo un montón de amigos alemanes, pero fue estar allí y encontrarme más sola que en toda mi vida.
Mis sospechas confirman la realidad que escribes. Hace unos meses llegue a Suiza (me case con un suizo) y comence’ a buscar trabajo. Tengo 35 anios, profesional y sin hijos…y un buen CV. Pero nadie me llama. Otras chicas que conozco, incluso suizas, dejan de trabajar para dedicarse a la maternidad (principalmente las que no tienen estudio). Realmente no me parece una buena decision! al final creo que Suiza sera muy avanzado pero en estas cuestiones esta en el medioevo!! por algo tantas mujeres aca deciden no tener pareja ni hijos. En fin, estoy sufriendo horrores las consecuencias de haber venido, perdi mi independencia como mujer y mi estatus profesional. Eso si, vivo como una reina, pero eso no es suficiente.
Y mi comentario arriba tambien iba para lali.
Solo me quedo en las dificultades que dan.
Adelante y os entiendo al 100%
Pingback: Suiza, el país donde los rubios cobran menos (datos oficiales) | Living la vida en Suiza
Pingback: Las guarderías serán más baratas en Suiza | Living la vida en Suiza
Pingback: ¿Es Suiza un país machista? #8demarzo #DíaDeLaMujer | Living la vida en Suiza
estoy enganchadisima a tu blog 😉
Gracias! También por los comentarios, son muy bienvenidos 🙂