Después de tener muy claro donde buscar nuevas ofertas de trabajo y, efectivamente, dar con ellas… he aquí la parte más repetitiva, tediosa y que más tiempo nos ocupa a la hora de buscar trabajo: preparar y enviar la aplicación a cada oferta de empleo. Y es que, aunque las nuevas tecnologías facilitan mucho las cosas, hay tareas que es conveniente llevar a cabo para poner toda la carne en el asador y aumentar nuestras posibilidades de conseguir el trabajo.
Ahí van algunos consejos que os puedo dar en base a mi experiencia personal y que espero os sirvan de ayuda.
1. Analiza la oferta y personaliza SIEMPRE tu CV
Más allá de un diseño cuidado, una ortografía impoluta y la extensión justa y necesaria (nunca más de 3 páginas, si podemos evitarlo) hoy en día es importante hacer el esfuerzo de adaptar el CV a cada oferta de trabajo. Y con adaptar no me refiero a cambiar unas palabras, me refiero a rehacer nuestro CV casi de principio a fin para convertirlo en un caramelito a ojos de los chicos de Recursos Humanos.
Y os voy a dar dos buenas razones para hacerlo: la competencia existente -que hace que tengamos que diferenciarnos del resto de candidatos- y la aplicación de nuevas tecnologías a la selección de personal por la cual la primera criba de CVs la hace un programa infernal diseñado para filtrar los CVs por palabras clave. Esto significa que si buscan a un “especialista en pelado de pipas y reciclaje de cáscaras” programarán «la maquinita» para que elija a los CVs en los que aparezcan las palabras “pipa”, “pelado” y “reciclaje + cáscaras”.
Pero empecemos por el principio. ¿Qué debe contener un CV para resultar atractivo en el mercado suizo?
– Datos personales: nombre completo, dirección, fecha de nacimiento, teléfono, email (una “seria”, nada de superkitty24@ o miguelangel1985@. Si además aplicas a una empresa suiza triunfarás si el dominio es @bluewin.ch. Sí, yo me cree una cuenta de correo solo para eso), nacionalidad, tipo de permiso de residencia (súper importante hoy en día), disponibilidad para viajar y/o cambio de residencia.
– Foto en la esquina superior derecha: hay quien dice que no es imprescindible, pero yo creo que es conveniente añadirla.
– Professional Profile: entre 3 y 5 líneas que resuman último cargo desempeñado, experiencia, conocimientos, habilidades y carácter personal. Ejemplo 100% inventado: “Técnico especialista en publicidad con 5 años de experiencia en el diseño de comerciales en el sector turismo, consumo y cuidado personal. Mi background incluye ampia experiencia en compra de espacios en medios, producción de comeciales para radio y TV, así como gestión de presupuestos. Me considero una persona enérgica, proactiva y muy creativa…” También podéis hablar de qué tipo de trabajo estáis buscando, si no tenéis mucha experiencia de la que hablar.
El objetivo de este párrafo es entrarle por los ojitos a RRHH, pero también para pasar el filtro automático, si lo hay. Para ello, no dejes de incluir palabras de la oferta de trabajo en este párrafo (por ejemplo, el cargo concreto que anuncian, el tipo de carácter personal que buscan… en todas las ofertas encontrarás información de este tipo). Como en todo, sin exagerar a lo bestia y sin faltar a la verdad. Si no tenemos un máster en antigravitación, no lo tenemos. Pena (grande, Forges!)
– Experiencia laboral: indicando fechas, cargo en cada posición, principales responsabilidad y habilidades que adquiriste. En una agencia de colocación me recomendaron que mostrara lo que sabía hacer punto por punto (en bullets), para facilitar la lectura a RRHH. También puedes destacar en negrita lo que más relevante y, sobre todo, lo que mejor se adapte a la oferta de empleo.
– Formación: títulos, diplomas y cursos que veáis relevantes.
– Conocimientos informáticos: intenta ir más allá de la ofimática y el paquete de Office. Indica si conoces algún programa de edición o diseño, aunque sea a nivel básico (muy valorado actualmente). Todo suma. Si te manejas bien en redes sociales, también puedes reflejarlo en este apartado (si le veis sentido, claro está).
– Idiomas: en una agencia me recomendaron que evitara poner niveles porque muchas personas no saben la diferencia entre un B1, BC o C33 llevado a la práctica. Lo mejor es indicar si somos nativos o tenemos conocimientos básicos, medios o avanzados en cada idioma.
– Hobbies: no todo va a ser trabajar en esta vida. A los suizos les encantará saber que te apasiona esquiar, hacer trekking o barbacoas en el lago en verano. Cualquier cosa que, siendo inmigrante, muestre que estás súper integrado en la cultura suiza y que te vas a quedar muuchos años… en el país y en el trabajo. Esto es lo que en mi pueblo llamamos “no dar puntada sin hilo” 😛
En Internet hay muy buenos modelos de CV que os darán buenas ideas a la hora de retocar el diseño del vuestro, mejorar la estructura, etc.
Carta de motivación: personal… y personalizada
Hoy en día la carta de motivación es, me atrevería a decir, esencial. Además de transmitir a la empresa tu interés en la oferta, es una buena forma de mostrar de manera atractiva todo lo que puedes aportar. Es una herramienta de “venta” que RRHH espera recibir y a la que podemos y debemos sacar el mejor partido.
Igual que en el CV, debemos asegurarnos de incluir algunas palabras clave de la oferta entre sus líneas para aumentar nuestras posibilidad de pasar las primeras cribas.
Ingredientes para una buena carta de motivación:
– No escribas más de cinco párrafos. Queremos vendernos, no aburrir a las ovejas.
– Si sabes su nombre, comienza dirigiéndote a la persona que va a recibir la aplicación. Esto da un toque pesonal a la carta e indica que la has personalizado.
– En el primer párrafo, explica tu interés en el puesto de manera breve y concisa. “Me gustaría aplicar a esto, por esto y por esto otro”. Punto.
– En el cuerpo central de la carta, continúa hablando de tu experiencia y habilidades, destacando lo más relevante.
Yo suelo hacerlo “de más a menos”, es decir, empiezo indicando cual es mi categoría profesional, cuantos años de experiencia tengo y en qué sectores, y cuales fueron mis principales responsabilidades (dos o tres). Después explica las tareas en las que me he especializado en mi carrera (todo eso que todos hacemos en el día a día y que dominamos) y a continuación indico los idiomas en que me puedo comunicar y que cuento con experiencia internacional (muy importante si queremos trabajar en un país distinto al de origen). Finalmente, añado dos líneas describiéndome a nivel personal-profesional.
– Dedica unas últimas líneas a quedar a disposición de la empresa para acudir a una entrevista personal en la que profundizar en lo que puedes aportar a la compañía y en qué manera puedes encajar en el puesto.
Recuerda que el objetivo de la carta de presentación es redactar el contenido de tu CV aportando un toque personal. Concéntrate en convencer a la persona que la recibe de que eres la mejor opción para cubrir el puesto. Lo que escribas tiene que informar, ser convincente, mostrar motivación y hacer que la persona que lo lea quiera conocerte y saber más sobre ti. Por ello es fundamental darle, sin pasarse, algún toque personal.
Otros documentos que deben completar tu aplicación
Además del CV y carta de motivación, es muy recomendable adjuntar por defecto títulos universitarios, masters, diplomas de cursos realizados… y cualquier cosa que sea relevante (ojo, no todo, solo lo que esté justificado). Si cuentas con una carta de referencia de tu último empleo también deberás añadirla al envío.
Consejos generales
– Redacta un CV y carta de motivación pensando en headhunters/ETTs/agencias de trabajo/colocación. No te preocupes si es más extenso, el objetivo es que sepan todo lo que has hecho y qué skills (habilidades) puedes aportar en un trabajo. El objetivo es pasar a formar parte de su base de datos para que te tengan en cuenta en los procesos de selección de las empresas que les contratan.
– Aplicaciones espontáneas: envía tu CV y demás a una empresa sin responder a una oferta de empleo. Aunque en Suiza no se lleva mucho (según me han dicho) es una buena forma de darte a conocer y entrar a formar parte de la base de datos de RRHH. Hay quien incluso va empresa por empresa entregando el CV en mano. Yo no llegué a hacerlo, pero conozco a gente que sí… y le funcionó. Esto, como todo, va en gustos.
– En la medida de lo posible, lleva un control… para no volverte loc@ 🙂 Registra en alguna parte (una hoja de Excel, un Word o en un cuaderno, si eres más de escribir a mano) a qué empresas has aplicado y qué CV y carta de recomendación has enviado. Esto te ayudará a saber, cuando te citen para una entrevista, qué documentos enviaste, qué sabe la empresa de ti y qué potenciaste en su momento para resultar un buen candidato. Piensa que pueden pasar meses hasta que se pongan en contacto contigo y para entonces no sabrás qué les enviaste, ni cómo ni por qué.
Lo sé, todo esto parece una pesadilla. Resulta tedioso. Incluso puede que ahora mismo estés agobiado pensando en todo esto. Mi consejo es, si ya tienes trabajo y buscas cambiar, tómatelo con calma y céntrate en las ofertas que más te interesan y, si estás desempleado, tómate la búsqueda de trabajo como un trabajo en sí mismo.
Sé metódico: dedica tantas horas a buscar ofertas, otras tantas a adaptar los documentos que vas a enviar y al acto de enviar las aplicaciones. Y, muy importante, dedica tiempo a cualquier actividad que te ayude a desconectar y mantener el ánimo bien arriba.
Eso, busques trabajo o no, es lo más importante 🙂
Felicidades por tu entrada. Es informativa, completa, tiene un toque de humor, está redactada impecablemente, el contenido es actual y práctico. En fin, ¡muchas gracias!
Mil gracias, Soledad 🙂 Me alegro de que te haya gustado!
hola gracias por la info y te felicito. Mi duda es si en tu experiencia trbajaste en una empresa internacional anteriormente y si eso es imprescindible para obtener un trabajo, Saluods y gracias!
Gracias Caro!
Sobre lo que me preguntas, depende del tipo de trabajo que busques, de tu perfil… de muchas variables. Por supuesto, contar con experiencia en una empresa internacional es un punto a favor pero ni imprescindible ni decisivo para conseguir trabajo!
Un saludo,
Sara
Muchas gracias por la información, ahora a ponerla en practica…por cierto me encanta tu blog
Gracias 🙂
Muchas gracias por la información es útil y clara!
Gracias Marta! Un saludo
Jo, cuando yo me fui de España todavía enviábamos solicitudes de trabajo y lo que apicabamos eran capas de pintura, normas, medidas o principios. En fin, ya veo que en estos últimos años el spanglish está colándose por todas partes. Al final, terminaremos vacunando la carpeta ;o)
Muy buenos consejos de todas formas.
Gracias Cristina, un saludo!
Muchas gracias Sara! Muy buenos consejos como en el anterior post! Yo tengo el corazón dividido entre mi pequeña y lo complicado que es el tema «Guarderia» en Suiza y que ya me pica el gusanillo de introducirme de nuevo al mercado laboral. Tus últimos 2 post están contribuyendo mucho a ello!
Nosotros vivimos en Montreux/Vevey en la Riviera Suiza, donde no hace tanto frío y no hay mucha nieve y sobretodo donde esta la central de Nestle!! Por mi experiencia de tantos años en banca se que lo tendría mas fácil en Ginebra pero esta a 70kms de mi actual casa y aunque el servicio de trenes es una pasada con una niña muy pequeña de momento veo que seria bastante complicado. Así que creo que voy a estudiar con mucho detenimiento el mundo Nestle y alguna empresa grande de por aquí cerca. En este tiempo con mi niña he conocido a mucha gente que trabaja allí, a una chica que trabaja en rrhh y me esta animando bastante también. De momento aunque el francés va progresando (mas asequible que el aleman😜) voy a centrarme en trabajos que pueda realizar en ingles. Te iré contando. Un abrazo, Marta
Mucha suerte, Marta, y sobre todo mucho ánimo!!! En cuanto te quieras dar cuenta estás madrugando y camino del trabajo (y pensando «quién me mandaría a mi…»). Un abrazo fuerte y gracias!
Hola Marta. Mi nombre es Fernando y llegamos aquí hace unos meses. Cómo te ha ido con el trabajo y el idioma? Nosotros estamos a 30 kms de Montreux aproximadamente y está difícil encontrar algo sin el idioma del lugar, el cual estoy estudiando. Espero tus comentarios! Saludos!
Qué bueno tu blog! y muy positivo por lo demás, lo cual es el ingrediente más necesario para ponerse a buscar trabajo en Suiza. Yo un tiempo estuve buscando pero me cansé de recibir miles de negativas y esos mails tan ridículos que envian cuando te dan el portazo estilo «Due to the large number of applications, it was difficult to cut down the list… blah blah», así que me puse a estudiar más para ver si puedo regresar al mercado de una forma digna.
El único trabajo que tuve fue al primero que postulé hace algunos años, y era ABURRIDISIMO, creen que los que somos imigrantes venimos a descerebrarnos o algo por el estilo, casi morí con mis neuronas atrofiadas, en un ambiente impensante. Literalmente el título universitario me sirvió para usarlo de servilleta porque en Suiza no es homologable.
Igual les recomiendo a todos que no lleguen y acepten la primera cosa que les ofrecen, yo sé que igual cuesta ser selectivo, pero es mejor ver bien y estar seguro del trabajo a llegar y tomar cualquier cosa por desesperación.
Sí, lo sé!!! A veces la necesidad tiene cara de hereje!
En fin, suerte a todos en sus búsquedas, aventuras y desventuraas buscando trabajo en este país.
Cuánta razón tienes, Mary, pero también es cierto que lo importante es «meter la cabeza» en el sistema y seguir buscando el trabajo que nos satisfaga, no? Ya sabes lo que dicen, «trabajo llama a trabajo» 🙂 Espero que ahora estés muy contenta y te vaya todo muy bien. Gracias por estar ahí y por los piropos! Saludos
Hola Sara! He descubierto tu blog hace poco y me esta siendo muy útil y ameno leer muchas de las entradas. Hace un tiempo que me planteo irme a vivir a Suiza, siempre he querido trabajar un tiempo en otro país, aunque sin centrarme en ninguno en particular y ahora resulta que mi pareja está allí, así que por eso estoy considerando Suiza. Soy licenciada y trabajo en el sector del tratamiento de aguas residuales en España. Tengo algo mas de 10 años de experiencia relevante, hablo ingles y francés (C1) y ahora me estoy peleando con el A2 de alemán. Llevo unos meses buscando trabajo en Suiza desde aquí, sin ningún éxito más allá de la protocolaria respuesta de agradecimiento (que agradezco mucho, eh!). Tampoco es que encuentre muchas ofertas en las que encaje; aunque intento buscar cada día en nuevas fuentes, parece que mi sector no es de los más dinámicos en este país. Otros factores que no ayudan: la competencia, que intuyo bastante dura, el hecho de no tener un permiso de trabajo, mi precario alemán…. Sabiendo lo cara que es la vida no pienso irme sin un contrato…pero la verdad es que sólo se de casos de gente del sector de IT que haya llegado ya con un contrato al país. En fin, ahora mismo me estoy planteando hacer un máster en la ETH (si me aceptan, jeje), aprender mas, mejorar mi alemán….todo ello esperando que resulte mas fácil encontrar trabajo una vez allí y con un título suizo, aunque el riesgo de dejar mi empleo e invertir en ese año de formación me tira un poco para atrás…. ¿qué opinas de esto? conoces algún caso similar por alli?
Y si no, pues seguiré buscando, con muuucha paciencia. A veces me parece completamente inverosímil que alguien vaya a estudiar mi candidatura y a gestionar el permiso de trabajo desde allí….tus posts sobre trabajo ayudan y dan mucha energía para seguir, pero la verdad es que parece que eso de conseguir trabajo desde otro país esta muy limitado a ciertos sectores…
Un saludo y muchas gracias por compartir tus experiencias!
Merce
Hola Merce! Gracias por compartir tu experiencia y tu opinión sobre el blog. Es muy gratificante saber que lo que escribo le resulta mínimamente útil a alguien 😛 Voy a intentar que la respuesta esté a la altura.
Lo primero, creo que partes de una buena situación para lo que te propones. Tu preparación, experiencia laboral e idiomas te serán de gran ayuda para encontrar trabajo o lo que te propongas hacer, pero desgraciadamente no lo es todo. Actualmente está pesando muchísimo y para todo el tema del permiso de residencia y si no tienes el B difícilmente tomarán en cuenta tu candidatura. Esto nos pone en una difícil tesitura porque exige dar un pequeño salto al vacío, en tu caso dejar tu trabajo, venirte para acá, obtener el permiso (tu pareja lo puede solicitar si es residente, aunque no estéis casados) y buscar trabajo o matricularte en la Uni… o quedarte en España asumiendo que las posibilidades de encontrar trabajo aquí desde allí son muy, muy limitadas. Así es como lo veo yo por mi experiencia y la de la gente a mi alrededor.
En general, antes de decidir nada, te aconsejo que te informes a tope, que lo medites mucho, muchísimo (sobre todo a nivel dejar un trabajo y tu vida en España. Yo dejé mi trabajo en Madrid y, aunque ahora lógicamente no me arrepiento, en plena crisis de no-voy-a-encontrar-trabajo-en-la-vida si entoné el «y a mi quien me manda» y me tiré de los pelos). Si te decides a venir tienes que estar un poco preparada para todo, para pasar mucho tiempo en la incertidumbre de buscar y no encontrar trabajo.
Estudiar algo en la ETH u otra Uni me parece una forma estupenda de comenzar, pero asegúrate de que te aceptan antes de tomar la decisión de venirte. Yo estuve valorando esaa opción pero la descarté porque los requisitos de acceso eran durísimos y me desanimé, pero claro mi sector no es el tuyo e igual eso tiene mucho que ver.
Y poco más te puedo contar! Si tienes más preguntas no dejes de hacérmelas, que yo encantada de respondo. Si prefieres una conversación privada, mi email es saramoreno@bluewin.ch. Yo tomo nota del tuyo por si veo alguna oportunidad (tengo un amigo suizo ingeniero especializado en tratamiento de aguas, precisamente, y está trabajando en Zürich… le preguntaré :))
Un saludo y mucho, mucho ánimo!!!
Sara
Pingback: Consejos para encontrar trabajo en Suiza (I): dónde y cómo buscar | Living la vida en Suiza
Pingback: El Sistema Educativo en Suiza | Living la vida en Suiza
Hola! Me encanta el detalle para todo lo que describes. A diferencia de muchos, yo tengo un pasaporte Suizo, gracias a mi bisabuela 🙂
Estoy hace rato pensando en ir,. Vivi el año pasado en Australia y alli me tope con varias frustraciones con respecto al trabajo, «que tu experiencia es muy buena, que tu ingles es impecable, pero tu visa no te sirve» Y los mails de «unfortunatelly you weren´t selected..bla bla» los conozco de memoria
Tengo ingles bilingue. Aleman estudie toda la escuela pero dado que no lo utilizo jamas lo he perdido.
Trabaje tanto para IBM como para Accenture en Argentina (soy nacida alli) pero se que por lo general para ingresar en estas empresas requieres un contacto.
En fin, solo creo que es cuestion de tomar la decision, armar el CV con los pasos que indicas y nunca bajar los brazos!
Muchas Gracias por compartir tus consejos!
Hola Carolina! Gracias por el piropo 🙂
Por lo que comentas tienes todo lo que hay que tener para dar el paso 😉 Ahora mismo contar con un permiso de residencia (mínimo B) es imprescindible para ponerse a buscar trabajo. En tu caso, si tienes la nacionalidad, puedes incluso empezar a tantear el mercado desde allí y, si te surge una oportunidad, hacer una primera entrevista por Skype. Mientras compruebas si las empresas tienen interés en tu perfil o no… te aconsejo que intentes recuperar tu alemán, porque te sería muy muy útil. Y si lo aprendiste de pequeña seguro que no te costará tanto.
Ánimo y mucha suerte!!!
Saludos,
Sara
Pingback: Trabajar en Suiza: la entrevista de trabajo | Living la vida en Suiza
Hola Sara!
Me ha resultado muy útil este post, creo que condensas de manera amena unos buenos consejos para lanzarse al mercado laboral. Ya estaba aplicando mucho de lo que dices aquí, pero me diste algunas pistas para mejorar.
Una pregunta: El tema de las agencias de colocación (Adecco, etc), fuiste en persona a las oficinas? Solo he estado en Michael Page y fue porque «apliqué» online y me llamaron. Me dijeron que para futuras vacantes siguiera enviando mi candidatura por la web. Entonces no sé si merece la pena ir con un CV extenso en persona y ver si me dan una cita y les cuento mi vida (será esto posible?).
Lo de la foto, ay, que la he puesto a la izquierda! Jaja a ver si por eso me descartan 😛 También curioso lo del e-mail bluewin, pero mira, no está de más hacerla y es gratis.
Saludos desde Ginebra!
Pingback: Trabajar en Suiza: preguntas en una entrevista de trabajo | Living la vida en Suiza
¡Muy bueno Sara! Súper práctico y realista, ¡muchas gracias! ¡Si deja de gustarte tu trabajo con este conocimiento ya podrías montar tu propia agencia de colocación! ¡Un besazo!
Hola Sara, me alegra muchísimo haber encontrado tus consejos solo llevo una semana por Ginebra y me ha ayudado mucho tus explicaciones para hacer mi CV ahora a probar suerte. Saludos
Muchas gracias Óscar! Me alegra mucho ser de ayuda 🙂
Te animo a seguir los próximos posts y a colaborar con comentarios compartiendo tu experiencia.
Un saludo y mucha suerte,
Sara
Sara! Gracias por todos tus comentarios y dejar tan clara la realidad en Suiza.
Yo tengo ganas de un cambio y hace un par de años estuve recorriendo suiza en coche y la verdad que me enamore de sus paisajes. Yo trabajo en turismo, temas de representacion de firmas hoteleras , pero tambien estuve en receptivos, para atender a los clientes durante su estancia en el pais, venta de excursiones, etc etc… Espero tener suerte y encontrar algo alli y poder disfrutar del pais un tiempo. Mil gracias por tu simpatia y sobre todo para aclarar muchas dudas que te surgen antes de llegar! Un abrazo
Hola! Esta entrada es genial, es súper completa! Una pregunta: lo que explicas de la carta de presentación, te refieres específcamente para Suiza? En Uk tenía que escribir cartas de presetnación bastante más largas… Y otra cosa, está mal visto enviar cvs y cartas en Inglés? Suponiendo que no necesites Alemán para el puesto de trabajo. Tú llegaste allí sabiendo ya alemán? Llevo un año y medio buscando trabajo desde España y no sale nada, a finales de este curso escolar me instalaré allí, mi pareja lleva allí muchos años y ya toca estar juntos, y soy profe de Español pero veo poca oferta de esto así que este año antes de irme voy a explorar opciones para hacerme autónoma en Suiza, concretamente en Zurich.
Gracias por esta entrada!
Hola amiga!
Gracias por el piropo 🙂
En cuanto a la carta de presentación, me refiero a Suiza… aunque en España, hasta donde sé, no es muy diferente. No sé cómo será en UK pero en Suiza este es el tipo de carta que se estila.
Cuando llegué a Suiza no hablaba ni papa de alemán, y debido a mi profesión nunca me propuse encontrar trabajo en este idioma. Desde el principio me centré en aquellos puestos para los que solo se requería inglés, así que enviaba CV y carta en inglés.
En tu situación, creo que haces bien, es buena idea que te hagas autónoma e intentes trabajar quizá encontrando algunos alumnos a los que dar clase de español. En Suiza hay mucha demanda, muchos jóvenes van a Sudamérica para pasar unos meses recorriendo varios países… igual es un filón al que atacar, para prepararles para el viaje o para seguir apoyando su aprendizaje a su vuelta.
Te deseo mucha suerte y te recomiendo este otro post, que creo que encaja muy bien con situación 😉 https://lavidaensuiza.com/2015/11/16/emigrar-a-suiza-por-amor-sobre-todo-a-nosotrs-misms/
Un saludo,
Sara
Gracias!! La verdad es que hace un tiempo que te seguía, el blog me parece completísimo y taaaan bien explicado todo!! Qué bien que no necesitases el alemán en tu sector, porque tener que aprender un idioma a contrareloj es un estrés y yo por ejemplo si quiero convalidar los títulos de profe para trabajar en Suiza en la escuela pública necesito acreditar un nivel b2 de alguno de los idiomas oficiales y ahora estoy dale que te pego al francés porque ya sabía bastante y me iba a llevar menos tiempo que el alemán. Aunque yo la verdad es que el alemán lo disfruto mucho y tengo ganas de ponerme a tope con él, pero el amor (mi novio es alemán) es una motivación bastante fuerte hehe
Lo dicho, te sigo y te leo aunque no siempre comente 😉
Saludos!
hola buenas tardes excelente blog me ha gustado toda esta movida y ahora mi pregunta es se pueden enviar CV desde el pais que estoy media medios digitales acentuando que vivo en venezuela pero quiero vivir alla y las entrevistas me las podran hacer mediante skype o algo parecido? saludos!
Pingback: Trucos para la búsqueda de empleo en Zúrich (I) – Vivir en Zúrich
Pingback: Como encontrar un trabajo en Noruega - ESENEU (Españoles en Europa)
Pingback: Pasos para encontrar un empleo en la ciudad: currículum, ofertas y consejos. - ESENEU (Españoles en Europa)
Pingback: Encontrar un trabajo en Basel - ESENEU (Españoles en Europa)
Pingback: Como encontrar un trabajo en Oslo – Vivir en Europa
Pingback: Como encontrar un trabajo en Noruega – Vivir en Europa
Pingback: Encontrar un trabajo en Basel – Vivir en Europa
Pingback: Encontrar un trabajo en Lucerna – Vivir en Europa